Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Por qué BIM en Infraestructuras no es una moda pasajera
23 abril, 2020
Actualizado: 25 agosto, 2025
BIM en infraestructuras no es una moda pasajera, sino una metodología consolidada. Su adopción genera beneficios comprobables en diseño, colaboración, gestión de la información y productividad. A pesar de ciertas resistencias, implementar BIM es una inversión rentable y necesaria para el futuro del sector.
En el mundo de la construcción y la ingeniería civil, la transformación digital ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Dentro de este contexto, el BIM en infraestructuras ha emergido como uno de los pilares fundamentales en la evolución del sector. Aunque persisten voces que lo tildan de tendencia pasajera, los datos, los estándares y las experiencias reales demuestran lo contrario: BIM ha llegado para quedarse.
BIM: una metodología con impacto real
Las organizaciones que han adoptado BIM en infraestructuras generan un cambio radical en sus procesos, especialmente en la fase de diseño. Al invertir más tiempo en el desarrollo inicial del proyecto, se consigue una reducción significativa de los errores en fases posteriores y una mayor eficiencia operativa.
Esto se traduce en:
- Menores costes de corrección en etapas avanzadas.
- Mejor comunicación entre equipos multidisciplinarios.
- Documentación técnica más precisa y coordinada.
- Mayor previsibilidad en plazos y entregables.
Una vez que las empresas implementan BIM en infraestructuras correctamente, no vuelven atrás. Esta metodología transforma el modo en que se conciben, planifican y ejecutan los proyectos.
En este contexto de transformación digital, cada vez más profesionales optan por formarse a través de programas como el master bim o el master bim manager para liderar procesos de implementación desde una base técnica y estratégica sólida.
Qué beneficios tiene BIM en obra civil
BIM no solo promete eficiencia, diversos análisis de McKinsey indican que la adopción de tecnologías digitales podría reducir los costes de los proyectos en hasta un 45 %. A nivel práctico, su aplicación mejora:
- La colaboración y coordinación entre equipos de diseño y obra.
- La gestión de la información en entornos de datos comunes (CDE).
- La toma de decisiones fundamentadas en modelos digitales.
- La planificación constructiva y la prevención de riesgos.
- La transferencia de datos a operaciones y mantenimiento.
Estos beneficios no solo mejoran la productividad, sino que aumentan el valor del activo construido durante todo su ciclo de vida.

Superar la resistencia al cambio
Una de las principales barreras es cultural. El temor a abandonar lo conocido o a fallar en la curva de aprendizaje puede frenar el cambio. Sin embargo, hay formas claras de facilitar la transición:
- Identificar roles BIM y responsabilidades claras.
- Implementar un plan de formación continua.
- Alinear herramientas con estándares reconocidos.
Formarse con un enfoque práctico y actualizado reduce significativamente los riesgos de una mala implementación. De hecho, cada vez más empresas requieren profesionales que dominen tanto la parte técnica como la estratégica de la metodología. Contar con una formación específica como el master bim manager no solo mejora tu empleabilidad, sino que te permite liderar implementaciones y gestionar proyectos complejos desde un enfoque integrado y colaborativo.
Cuáles son las normativas y guías que facilitan la implementación
La estandarización ha sido clave para acelerar la adopción de BIM en infraestructuras. Las normativas británicas (PAS 1192 y su evolución en la ISO 19650) han marcado el camino para entender cómo estructurar la información y definir flujos colaborativos.
La metodología BIM en infraestructuras nivel 2 no es un software, sino un marco de trabajo que integra procesos, roles, entregables y puntos de control. Adoptarlo ayuda a:
- Definir un plan de ejecución BIM (BEP).
- Establecer entregables claros por disciplina (MIDP, TIDP).
- Mejorar la trazabilidad y control de calidad del modelo.
Qué tecnologías que impulsan BIM en infraestructuras
Herramientas como Revit, Civil 3D, Navisworks o InfraWorks permiten desarrollar modelos multidisciplinares que cumplen con los requisitos del cliente y los estándares internacionales. Además, plataformas colaborativas como BIM 360 o ACC (Autodesk Construction Cloud) centralizan la gestión de información.
El uso combinado de estas herramientas permite:
- Crear modelos 3D, 4D y 5D para planificación y control de costes.
- Detectar colisiones con modelos federados.
- Documentar incidencias y tomar decisiones en tiempo real.
Cada vez son más frecuentes los cursos bim que integran estas soluciones en sus programas formativos, preparando a los profesionales para los retos reales del sector.
Cuáles son los casos de uso específicos en infraestructuras
BIM en infraestructuras no se limita al modelado 3D. Va mucho más allá:
- Modelado de trazados viarios y ferroviarios.
- Coordinación en proyectos de túneles y puentes.
- Simulación de fases constructivas complejas.
- Análisis de interferencias en obras lineales.
- Integración con sistemas GIS para proyectos territoriales.
Un ejemplo práctico: en el diseño de una carretera interurbana, Civil 3D se usa para el trazado, Revit para estructuras auxiliares y Navisworks para validar interferencias antes de la ejecución.

Preguntas frecuentes sobre BIM en infraestructuras
¿Qué es BIM y por qué es importante en infraestructuras?
BIM es una metodología de trabajo colaborativa basada en modelos digitales. Su importancia radica en la mejora de la eficiencia, la reducción de errores y la optimización de los procesos constructivos y operativos.
¿BIM es solo para edificios o también se aplica en obra civil?
BIM en infraestructuras es perfectamente aplicable a proyectos como carreteras, puentes, túneles o redes ferroviarias. Su uso en obra civil es cada vez más común.
¿Qué beneficios ofrece BIM frente a métodos tradicionales?
Permite mejor coordinación, reducción de errores, planificación más precisa, ahorro de costes y una gestión más eficiente del ciclo de vida del activo.
¿Qué formación necesito para trabajar con BIM en infraestructuras?
Se recomienda realizar un master bim o un master experto bim, además de formarse en software especializado como Revit, Civil 3D, Navisworks, entre otros.
¿BIM es obligatorio por ley?
Depende del país. En algunos casos, como en Reino Unido, existe una obligación normativa para proyectos públicos. En otros, es una exigencia del cliente o una ventaja competitiva.
Conclusión
BIM ha demostrado ser mucho más que una metodología: es un cambio estructural en cómo concebimos, diseñamos y operamos las infraestructuras. Su consolidación en el sector no solo ha optimizado procesos técnicos, sino que ha impulsado nuevas formas de colaboración, mayor trazabilidad de la información y una gestión integral del ciclo de vida de los activos.
El sector público y privado avanza hacia entornos cada vez más digitalizados y exigentes, donde la interoperabilidad, la sostenibilidad y la eficiencia ya no son opcionales. En este escenario, adoptar BIM en infraestructuras no es solo una ventaja competitiva: es una necesidad estratégica. Pero para que BIM funcione, hay que hacerlo bien. Y eso implica entender tanto los procesos como las herramientas, y contar con la preparación adecuada para implementarlo con éxito desde el primer día.
También puede interesarte: