The Factory School > Industria > ¿Qué es la Arquitectura de Reciclaje?

¿Qué es la Arquitectura de Reciclaje?

01 diciembre, 2020

Actualizado: 30 octubre, 2023

...

El reciclaje representa una alternativa innovadora en el mundo de la construcción de hoy en día. Esto se debe a que los materiales reciclados son utilizados en una forma distinta a la que tenían cuando fueron creados. Debido a ello, el movimiento de arquitectura de reciclaje sostenible ha ido haciéndose espacio desde la década de los 80 hasta la actualidad. Originándose gracias a la necesidad de proteger y cuidar el medio ambiente.

En general, el material puede ser usado para otras funciones, presentando así una forma más económica de obtener materiales con relación a lo tradicional.

Definición de reciclaje arquitectónico

En la arquitectura, es común ver que se generan grandes cantidades de basura y desechos que perjudican al medio ambiente. Por este motivo, surge el reciclaje arquitectónico, que representa la oportunidad de darle una segunda vida a materiales que ya fueron utilizados. Todo esto para crear estructuras que, además de favorecer a la naturaleza, ayuden a minimizar gastos y dar un estilo distinto a los que han sido usados por muchos años.

Esta nueva forma de construcción se reconoce fácilmente, ya que consiste en tomar lo viejo para crear algo nuevo e innovador.

Para los materiales reciclados en la arquitectura suelen usarse: maderas nobles, ladrillos de arcilla, sanitarios antiguos, enrejados y baldosas hidráulicas. También, se aprovechan las piezas de madera como puertas y estantes que son restaurados y recuperados, hasta neumáticos y botellas de plástico.

Además de los materiales convencionales, otro material o herramienta que suele ser usada son edificios viejos o que fueron construidos para otros fines. Estos son remodelados y trabajados en base al reciclaje sostenible. Como resultado, se crea una combinación de materiales nuevos y antiguos conviviendo en completo equilibrio.

Fachadas con materiales reciclados

Para las fachadas de las estructuras que siguen la tendencia del reciclaje, existen variedad de materiales que suelen ser usados además del plástico y vidrio. En sí, el único límite es la imaginación.

El objetivo es, además de reutilizar, convertir desechos y materiales ya usados en una obra arquitectónica de gran vistosidad y a la vanguardia. Ejemplos de materiales reciclados para fachadas:

  • Restos de ventanas de casas que fueron abandonadas.
  • Ladrillos de cerámica, tejas, botellas de plástico, cestos de plástico y restos de cerámica de estructuras que fueron demolidas.
  • Desechos agrícolas e industriales, recipientes de plástico, ventanas recicladas de madera, entre otros materiales que pueden encontrarse y transformarse de forma fácil y con bajo costo.

Además de esto, estos materiales usados en las fachadas de las estructuras pueden ser reutilizados de nuevo en otras construcciones, lo que significa que a futuro podrá seguir expandiéndose la idea de reciclaje en la arquitectura.

Por lo tanto, las fachadas elaboradas con estas materias suelen ser una compilación de diversos estilos y formas que, en definitiva, se reúnen para formar algo mucho mejor.

El reciclaje: nueva tendencia en la arquitectura

El reciclaje sostenible hoy en día es un tema que no puede ser pasado por alto, ya que el cambio climático afecta en gran medida al planeta. Está demostrado que el área de construcción es una las industrias más contaminantes en el planeta, sobre todo, por el uso de materiales que afectan directamente al medio ambiente.

Es por este motivo que surge la idea de crear una tendencia que esté asociada a la conciencia ecológica. Así mismo, está orientada a estructuras que logren aumentar la calidad de vida de las personas. 

Esta tendencia consiste en seleccionar y recolectar materiales que ya fueron utilizados. De esta forma, se logra enriquecer y renovar un espacio viendo más allá del objeto en sí, en efecto, crear una estructura de gran valor arquitectónico y medioambiental.

El reciclaje y reutilización de estructuras y materiales cada vez se vuelve más común en la arquitectura. Estos dos procedimientos son distintos, ya que al reciclar suele gastar energía para preparar el material que tendrá un nuevo uso. Por otra parte, la reutilización no requiere este gasto energético, debido a que los materiales suelen usarse como fueron desechados.

No obstante, la energía y gastos que suele representar el reciclaje, no se compara con el trabajo que requiere fabricar nuevos materiales de construcción. Es por esto que, el reciclaje sostenible también representa el ahorro de costos en la elaboración de materiales de construcción.

Ideas de arquitectura de reciclaje

Hoy en día suelen surgir ideas que presentan innovación y vanguardia cuando se habla de reciclaje y reutilización.

De igual manera, esta tendencia abre las puertas a una mayor personalización de los espacios y estructuras que desean ser trabajadas con los principios del reciclaje arquitectónico. Por este motivo, presentamos algunas ideas de arquitectura de reciclaje:

  • Paredes: con el reciclaje es posible producir ladrillos a partir del caucho y plástico, lo que representa una reducción del costo de producción y elaboración.
  • Estructuras: los residuos de demoliciones pueden ser usados como materia prima de otras construcciones. Estos escombros son triturados y luego clasificados por tamaños. Un ejemplo de material derivado del reciclaje de escombros es el hormigón.
  • Tejados: al momento de construir los techos, suele usarse el neumático reciclado, el cual ofrece una capa impermeable con una alta resistencia y durabilidad.
  • Zona de recreación: para los lugares de recreación como parques o sitios de juego para niños son más adecuados y recomendados los materiales blandos y gomosos. Es por esto que los neumáticos son los más adecuados para elaborar atracciones en estas áreas.
  • Pintura: en las construcciones de reciclaje sostenible, suelen usarse pinturas a base de polietileno expandido o espuma de polietileno. El cual es usado para brindar un mayor control de la acústica de los lugares que se construyen.
  • Instalaciones temporales: el material reciclado también puede cambiar los espacios públicos. Por ello, es usado para la elaboración de pabellones o instalaciones que se desmontan con gran rapidez.

Sin duda alguna, todas estas técnicas son ideales para dar a conocer y exponer acerca de los beneficios y las posibilidades que existen al usar materiales reciclables. Además, muestran la versatilidad del uso de estos elementos en la arquitectura.

Máster BIM Manager Oficial Autodesk

Máster BIM Manager Oficial Autodesk

¿Quieres capacitarte como BIM Manager y portenciar tu perfil profesional? Con el Máster BIM Manager Oficial Autodesk y buildingSMART estás a un paso de conseguirlo.

Te recomendamos


Segundo hito plan bim 2025
02/10/2025 > BIM

Segundo hito del Plan BIM: qué cambia desde octubre de 2025 con el Nivel Medio

El 1 de octubre de 2025 entró en vigor el segundo hito del Plan BIM de la AGE, marcando la transición al Nivel Medio. Esto supone más requisitos técnicos, inclusión de direcciones de obra y un umbral económico más bajo (2 M€). Este artículo explica qué cambia y cómo prepararse para cumplir con éxito.

Checklist BIM implementar formación
25/09/2025 > BIM

Checklist BIM: 10 claves que todo proyecto BIM debe implementar

Descubre cómo la checklist BIM de 10 pasos puede ayudarte a preparar tu proyecto para aplicar la metodología BIM con éxito. Desde la definición de roles hasta la formación continua, este artículo ofrece una guía práctica para implementar BIM y mejorar la eficiencia en el sector AECO.

6 aspectos clave según las opiniones de los alumnos BIM
16/09/2025 > BIM> Alumnos

6 aspectos clave según las opiniones de los alumnos del área BIM

Las opiniones alumnos BIM muestran que The Factory School ofrece másteres y cursos oficiales con certificación, destacando por su calidad docente, acompañamiento cercano, modalidad flexible y resultados aplicables en proyectos reales.

Segundo hito plan bim 2025
02/10/2025 > BIM

Segundo hito del Plan BIM: qué cambia desde octubre de 2025 con el Nivel Medio

El 1 de octubre de 2025 entró en vigor el segundo hito del Plan BIM de la AGE, marcando la transición al Nivel Medio. Esto supone más requisitos técnicos, inclusión de direcciones de obra y un umbral económico más bajo (2 M€). Este artículo explica qué cambia y cómo prepararse para cumplir con éxito.

Checklist BIM implementar formación
25/09/2025 > BIM

Checklist BIM: 10 claves que todo proyecto BIM debe implementar

Descubre cómo la checklist BIM de 10 pasos puede ayudarte a preparar tu proyecto para aplicar la metodología BIM con éxito. Desde la definición de roles hasta la formación continua, este artículo ofrece una guía práctica para implementar BIM y mejorar la eficiencia en el sector AECO.

Enscape 4.11 Chaos Cosmos y Chaos Veras
18/09/2025 > BIM> Archviz> Industria

Enscape 4.11 integra Chaos Cosmos y Veras: innovación en visualización arquitectónica y BIM

Descubre cómo Enscape 4.11 integra Chaos Cosmos y Veras 3.0 directamente en Revit, SketchUp y Rhino, optimizando flujos BIM y VIS con más de 2.000 activos render‑ready y animaciones generadas por IA en segundos

Segundo hito plan bim 2025
02/10/2025 > BIM

Segundo hito del Plan BIM: qué cambia desde octubre de 2025 con el Nivel Medio

El 1 de octubre de 2025 entró en vigor el segundo hito del Plan BIM de la AGE, marcando la transición al Nivel Medio. Esto supone más requisitos técnicos, inclusión de direcciones de obra y un umbral económico más bajo (2 M€). Este artículo explica qué cambia y cómo prepararse para cumplir con éxito.

Checklist BIM implementar formación
25/09/2025 > BIM

Checklist BIM: 10 claves que todo proyecto BIM debe implementar

Descubre cómo la checklist BIM de 10 pasos puede ayudarte a preparar tu proyecto para aplicar la metodología BIM con éxito. Desde la definición de roles hasta la formación continua, este artículo ofrece una guía práctica para implementar BIM y mejorar la eficiencia en el sector AECO.

Enscape 4.11 Chaos Cosmos y Chaos Veras
18/09/2025 > BIM> Archviz> Industria

Enscape 4.11 integra Chaos Cosmos y Veras: innovación en visualización arquitectónica y BIM

Descubre cómo Enscape 4.11 integra Chaos Cosmos y Veras 3.0 directamente en Revit, SketchUp y Rhino, optimizando flujos BIM y VIS con más de 2.000 activos render‑ready y animaciones generadas por IA en segundos