Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Integración de Google Nano Banana en flujos de trabajo BIM: generación contextual 3D a partir de imágenes
04 septiembre, 2025
Google Nano Banana permite convertir imágenes, planos o capturas de Street View en representaciones tridimensionales estilizadas en 3D. Al integrarse con flujos de trabajo BIM, esta herramienta abre una nueva vía para generar geometrías low-poly útiles en fases tempranas del diseño arquitectónico, como el emplazamiento urbano, la conceptualización volumétrica o el desarrollo de propuestas visuales. No sustituye al modelado BIM, pero sí lo complementa con rapidez, eficiencia y mayor capacidad de iteración visual. Esta sinergia entre BIM con Nano Banana está empezando a transformar el enfoque visual de los proyectos desde etapas preliminares.
La inteligencia artificial está transformando las metodologías tradicionales en arquitectura, ingeniería y construcción. Entre las herramientas emergentes, Google Nano Banana destaca como una solución experimental de IA generativa que transforma imágenes en representaciones visuales con apariencia tridimensional, simulando maquetas físicas, aunque sin generar geometría 3D real.
La combinación de esta tecnología con flujos de trabajo basados en BIM permite abordar nuevas estrategias de conceptualización, emplazamiento y visualización preliminar de proyectos. Esta integración, que podríamos describir como BIM con Nano Banana, resulta especialmente relevante para profesionales que buscan enriquecer sus capacidades dentro de un máster bim donde se estudian metodologías que integran innovación tecnológica aplicada al entorno arquitectónico.
¿Qué es Google Nano Banana?
Google Nano Banana es una herramienta experimental basada en modelos generativos Gemini 2.5 Flash, desarrollada por Google, que transforma imágenes en visualizaciones estilizadas con apariencia tridimensional, aunque sin generar modelos 3D reales. Esta herramienta, accesible de forma gratuita en su versión experimental, ha demostrado su utilidad en entornos arquitectónicos por su capacidad de interpretación visual y generación volumétrica coherente.
Entre los usos más destacados se encuentran:
- Generación de visualizaciones con apariencia tridimensional a partir de capturas de Google Street View para representar contextos urbanos estilizados.
- Creación de imágenes conceptuales interpretadas por IA a partir de planos técnicos para apoyar el diseño temprano.
- Producción rápida de maquetas visuales que simulan volumen sin necesidad de modelado manual.
Este tipo de funcionalidad permite experimentar con BIM con Nano Banana en flujos de trabajo orientados a la representación rápida del contexto. Además, en fases de diseño interior o reformas, también puede emplearse a partir de planos de distribución o imágenes referenciales para generar representaciones tridimensionales aproximadas. Aunque no sustituye al modelado técnico, esta funcionalidad de conceptualización resulta útil para explorar ideas de forma visual y rápida.
BIM con Nano Banana: sinergias en flujos de trabajo
La integración de Google Nano Banana en flujos BIM no implica una generación automática de modelos tridimensionales, sino un proceso en varias etapas que combina interpretación visual, reconstrucción geométrica y colocación estratégica en entornos digitales. Esta sinergia, BIM con Nano Banana, permite a los profesionales del sector AECO trabajar desde fases muy tempranas con representaciones estilizadas y coherentes, sin necesidad de modelado manual.
Nano Banana no produce geometría 3D directamente. Su función es estilizar y simplificar imágenes para facilitar su lectura volumétrica. A partir de esta imagen tratada, herramientas como Meshy pueden generar mallas tridimensionales que luego se importan a software BIM.

El flujo completo de trabajo de BIM con Nano Banana es el siguiente:
- Captura de imágenes del entorno urbano desde Street View o planos técnicos.
- Estilización visual isométrica con Nano Banana para interpretar la volumetría de forma clara.
- Reconstrucción 3D mediante herramientas de IA como Meshy.
- Exportación del modelo (.OBJ, .FBX, etc.) e importación en el entorno BIM (Revit, ArchiCAD, Blender, etc.).
Una vez en el entorno BIM, estas geometrías actúan como contexto urbano o referencia espacial para el desarrollo del proyecto. La ventaja clave del enfoque BIM con Nano Banana es la velocidad con la que se puede crear sobre alternativas de diseño sin comprometer la integridad técnica del modelo BIM.
Este tipo de flujos híbridos entre IA y BIM son especialmente relevantes para perfiles técnicos en formación, como los que cursan un título oficial universitario europeo en bim donde se prioriza la integración de herramientas emergentes en el marco de una metodología rigurosa y profesional.

Ventajas de combinar BIM con Nano Banana
La combinación de tecnologías como Nano Banana con metodologías BIM aporta una serie de beneficios sustanciales en las etapas iniciales del desarrollo arquitectónico. Estos beneficios no solo impactan en la eficiencia del flujo de trabajo, sino también en la calidad de la representación y la toma de decisiones estratégicas durante el diseño. De ahí que la exploración de BIM con Nano Banana esté ganando espacio en estudios de arquitectura y programas formativos.
- Optimización del tiempo de trabajo: permite generar entornos urbanos simplificados en cuestión de minutos, eliminando la necesidad de modelar manualmente contextos urbanos extensos.
- Visualización ágil y efectiva: facilita la generación de representaciones conceptuales estilizadas, ideales para comunicar propuestas en fases tempranas del proyecto sin requerir modelados detallados.
- Creación rápida sobre alternativas de diseño: al contar con un entorno contextual de referencia, es posible probar distintas configuraciones de volumen y emplazamiento con mayor agilidad y menor coste operativo.
- Mejora en la comunicación multidisciplinar y con el cliente: disponer de modelos visualmente comprensibles desde el inicio favorece el diálogo con agentes externos y facilita la toma de decisiones.
- Separación clara entre exploración conceptual y desarrollo técnico: los elementos generados con IA pueden incorporarse sin interferir en el modelo técnico principal, preservando la calidad del trabajo BIM sin comprometer su integridad informacional.
Limitaciones actuales de la integración BIM + IA
Si bien la combinación entre Nano Banana y BIM resulta prometedora, todavía existen limitaciones técnicas a tener en cuenta. Por un lado, la geometría generada mediante IA carece de precisión métrica y no responde a estándares de modelado paramétrico, por lo que no es adecuada para fases ejecutivas del proyecto.
Además, los modelos obtenidos no incluyen metadatos ni estructura informacional, lo que los convierte en elementos visuales útiles para conceptualización, pero no para documentación técnica. También pueden requerir ajustes manuales en escala y orientación para insertarse correctamente en el entorno BIM.
En resumen, aplicar BIM con Nano Banana sigue siendo una práctica experimental orientada a representación visual, con gran potencial para evolucionar hacia una integración más técnica en el futuro.
Evolución futura: qué esperar de la integración IA generativa y BIM
Aunque actualmente Nano Banana se encuentra en fase experimental, su potencial evolutivo es significativo. En un futuro próximo, sería esperable que herramientas de este tipo incluyeran funcionalidades como:
- Creación y exportación directa en formatos 3D estándar (OBJ, FBX, STL, e incluso IFC).
- Capacidad para parametrizar geometría, permitiendo editar o refinar los modelos generados.
- Establecimiento de estilos personalizados o control sobre los atributos generados.
- Integración mediante API con motores de render, entornos BIM o plataformas de visualización en tiempo real (Unreal Engine, Twinmotion, Unity).
Para quienes trabajan ya con metodologías avanzadas como Dynamo o Grasshopper, la posibilidad de conectar IA generativa con scripts personalizados abrirá un abanico de oportunidades para automatizar procesos aún no explorados. Esta evolución futura dará lugar a una versión más sofisticada de BIM con Nano Banana, más integrada, editable y productiva.
La incorporación de nuevas herramientas como Nano Banana no solo responde a una necesidad técnica, sino también a una evolución pedagógica. Como señala José Luis Molina, alumno del Máster BIM Manager con IA de The Factory School:
«The Factory School no es solo una escuela, es una verdadera fábrica de talento, visión y futuro, que cada día mejora e incorpora herramientas innovadoras en el proceso de enseñanza que imparte.»
Este tipo de enfoques formativos son clave para integrar propuestas como BIM con Nano Banana en entornos profesionales y educativos que impulsan el cambio tecnológico en el sector.

Preguntas frecuentes BIM con Nano Banana
¿Es posible descargar directamente los modelos generados por Nano Banana?
Actualmente no se pueden descargar modelos 3D directamente desde Nano Banana, ya que solo genera imágenes estilizadas. Para obtener geometría tridimensional, es necesario utilizar herramientas complementarias de reconstrucción 3D a partir de dichas imágenes, como Meshy u otras soluciones basadas en IA.
¿Puede utilizarse en software como Revit o ArchiCAD?
Sí, siempre que se transforme la información en un formato compatible (como mallas simplificadas en .obj o .fbx).
¿Sustituye Nano Banana al modelado BIM?
No. Es una herramienta complementaria para conceptualización o presentación visual. No contiene información paramétrica ni técnica.
¿Cuál es la precisión de los modelos generados?
Limitada. Se recomienda para fases de anteproyecto o representación conceptual, no para fases ejecutivas.
¿Dónde puedo aprender a integrar IA en flujos BIM de forma profesional?
Actualmente existen programas que exploran esta combinación desde un enfoque aplicado, como el máster bim con título oficial universitario europeo ofrecido por instituciones especializadas en digitalización del sector AEC.
Conclusión
La aplicación de inteligencia artificial generativa como Nano Banana dentro de flujos de trabajo BIM representa una oportunidad para mejorar la eficiencia y la creatividad en las fases iniciales de diseño arquitectónico. Si bien no sustituye el rigor técnico del modelado BIM, aporta un valor significativo en la conceptualización, contextualización y comunicación de ideas.
La integración de estas herramientas requiere de una comprensión profunda tanto de los procesos digitales como de las exigencias técnicas del sector. Por ello, resulta fundamental adquirir una formación sólida que permita aprovechar su potencial desde una perspectiva estratégica y aplicada, como se propone en un máster bim manager. La práctica continua con enfoques como BIM con Nano Banana es un paso decisivo hacia la arquitectura computacional del futuro.
También puede intersarte:
Nuevo título universitario oficial europeo Máster BIM