Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cómo crear imágenes arquitectónicas de alto impacto: metodología y proyectos de Marco Stecca
24 julio, 2025
Actualizado: 25 julio, 2025

¿Quién es Marco Stecca y por qué su enfoque es relevante para el Archviz?
Marco Stecca es un artista visual especializado en visualización arquitectónica con una trayectoria internacional que abarca más de una década. Actualmente forma parte del equipo creativo de la oficina neerlandesa Proloog, reconocida por su enfoque poético y conceptual en el mundo del Archviz. Su trabajo ha sido clave en el desarrollo de una metodología basada en la simplicidad, el equilibrio compositivo y la atmósfera narrativa.
Durante su masterclass en The Factory School, compartió una visión crítica sobre la manera en que deben construirse las imágenes arquitectónicas para tener impacto, emocionar y comunicar. con una trayectoria internacional que abarca más de una década. Su enfoque ha sido clave en el desarrollo de una metodología basada en la simplicidad, el equilibrio compositivo y la atmósfera narrativa.
En su masterclass en The Factory School, compartió una visión crítica sobre la manera en que deben construirse las imágenes arquitectónicas para tener impacto, emocionar y comunicar.
La filosofía visual: menos artificio, más intención
En el campo del Archviz, muchas veces se cae en la trampa de las imágenes sobrecargadas: grandes angulares forzados, luces exageradas, renders saturados. La propuesta de Stecca se opone a esta tendencia. Su estilo busca alejarse del render sobreestilizado y prioriza la naturalidad, la composición coherente y una paleta de colores equilibrada. En sus palabras, «una imagen que intenta mostrarlo todo, acaba mostrando nada».
Esta filosofía se traduce en una búsqueda continua por representar los espacios tal como se percibirían en la vida real, evitando excesos que desvirtúen el diseño arquitectónico.
Los tres pilares de una imagen efectiva en Archviz
Según Marco, toda imagen arquitectónica debe cumplir con al menos uno de estos tres principios para ser visualmente efectiva:
1. Composición: la base estructural
Una buena composición representa más del 50% del trabajo. La organización de formas, masas y líneas en el encuadre es fundamental para dirigir la atención del espectador hacia el mensaje principal. Se busca una jerarquía clara de elementos, evitando planos caóticos y sobrecargados. Este enfoque es clave para quienes se están formando en un máster en visualización arquitectónica.

2. Mood o atmósfera: el valor emocional
La luz, la niebla, el clima o los tonos de color pueden cambiar radicalmente la percepción de una imagen. Stecca propone crear atmósferas suaves, con brumas naturales o luz ambiental difusa, huyendo de las iluminaciones extremas.
Una imagen equilibrada en tono puede generar emociones sin necesidad de artificios. Dominar estos matices es esencial para quienes buscan especializarse en el desarrollo de renders realistas a través de formaciones como un curso 3ds Max.

3. Storytelling: contar sin palabras
La historia que transmite una imagen arquitectónica puede cambiar por completo su significado. Un solo personaje ubicado estratégicamente puede transformar un lobby genérico en un espacio acogedor para niños o en un lugar de meditación. La narrativa se construye con elementos sutiles, pero intencionales.
Este enfoque narrativo es un pilar fundamental dentro de la disciplina del Matte Painting, que combina técnica y emoción visual. Si quieres profundizar en esta técnica para emocionar con tus imágenes echa un vistazo a nuestro Curso Matte Painting.

Del boceto al render final: el flujo de trabajo inteligente
Un concepto clave en la metodología de Stecca es el principio del 80/20: el 80% del impacto visual se construye en el 20% inicial del tiempo, generalmente en la fase de bocetos. Esta etapa se basa en renders rápidos, de baja resolución, pero potentes en composición y atmósfera.
Los ajustes posteriores, aunque esenciales, no modifican el alma de la imagen, sólo la refinan. Esta estrategia permite ahorrar tiempo y concentrar energía creativa en los aspectos verdaderamente importantes.
El equilibrio entre arte y técnica
Si bien el enfoque de Stecca es eminentemente artístico, no subestima la parte técnica. Considera fundamental conocer bien las herramientas para poder usarlas con libertad creativa. «Primero hay que aprender a caminar antes de correr», afirma. El conocimiento profundo de motores de render, materiales, iluminación y modelado es lo que permite que una idea artística se convierta en imagen.
Archviz no es sólo exteriores: la sensibilidad del interiorismo
Otro punto clave es que la visualización arquitectónica no se limita a exteriores. El tratamiento de interiores exige una sensibilidad distinta, centrada en la selección de props, el tratamiento de materiales, y la luz ambiental. La composición sigue siendo esencial, pero se complementa con texturas y detalles que definen la experiencia espacial.
Ya sea un campus estudiantil o un casino con vistas al mar, la imagen debe transmitir la atmósfera real del espacio proyectado sin sobrecargarlo.
FAQS: Preguntas frecuentes sobre la masterclass de Archviz con Marco Stecca
¿Cuál es la principal diferencia entre un render atractivo y uno que realmente comunica?
La clave está en la intención: una buena imagen arquitectónica no solo debe ser estética, sino contar una historia, tener una atmósfera clara y una composición que dirija la atención del espectador.
¿Qué papel juega la composición en la visualización arquitectónica?
Es fundamental. Una buena composición establece la jerarquía visual, guía la mirada y crea impacto desde el primer vistazo. Para Stecca, es uno de los tres pilares esenciales del Archviz.
¿Por qué se habla tanto del “mood” en Archviz?
El mood o atmósfera define la emoción que transmite una imagen. A través de la luz, el color y el clima, se puede generar una sensación realista y poética que potencia el mensaje del proyecto.
¿Es necesario ser experto en software para crear buenos renders?
No al principio, pero sí para avanzar. Marco Stecca enfatiza que el dominio técnico permite liberar la creatividad. Conocer bien las herramientas es lo que permite ejecutar ideas con precisión.
¿Qué nivel de detalle se necesita en los primeros bocetos?
Los bocetos iniciales deben centrarse en la composición y la atmósfera. Según Stecca, en esa fase se resuelve el 80% del impacto de la imagen. El resto es refinamiento técnico.
Conclusiones de la masterclass
La masterclass de Marco Stecca no solo fue una lección técnica, sino también una reflexión crítica sobre cómo deben producirse las imágenes arquitectónicas hoy en día: con honestidad visual, equilibrio estético y una narrativa clara. Su metodología está pensada para evolucionar desde el render hiperrealista hacia una comunicación visual más madura y eficaz.
También te puede interesar:
Suscríbete a nuestra newsletter
Te mantendremos informado de nuestras novedades.