Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Gemelo digital de patrimonio: el caso de la Basílica de San Pedro con BIM e IA
21 agosto, 2025
Actualizado: 14 agosto, 2025

La Basílica de San Pedro ha sido convertida en un gemelo digital de patrimonio gracias a la inteligencia artificial, BIM y fotogrametría, en un proyecto liderado por Microsoft e Iconem. Esta iniciativa no solo permite visitarla virtualmente, sino que abre nuevas vías para la conservación del patrimonio, la educación técnica y la innovación arquitectónica con metodologías BIM.
Una colaboración histórica: Vaticano, Microsoft e Iconem
El Vaticano ha dado un paso trascendental hacia la digitalización de su patrimonio más emblemático gracias a la alianza entre Microsoft e Iconem. Esta colaboración ha dado como resultado el primer modelo 3D y gemelo digital de patrimonio de alta resolución de la Basílica de San Pedro, una de las obras más importantes de la historia del arte y la arquitectura.
El proyecto no solo representa un hito tecnológico, sino también una declaración de intenciones sobre cómo la inteligencia artificial y la tecnología de vanguardia pueden preservar el patrimonio histórico para las futuras generaciones.

Cómo se creó el gemelo digital de patrimonio: Basílica de San Pedro
El poder de 400.000 imágenes capturadas con drones
La construcción del modelo tridimensional fue posible gracias a una recopilación masiva de datos: más de 400.000 imágenes tomadas con drones de alta precisión. Estas capturas abarcan tanto el interior como el exterior de la basílica, ofreciendo un nivel de detalle que permite observar con claridad elementos que podrían pasar desapercibidos incluso en una visita presencial.
Algoritmos de inteligencia artificial para reconstrucción 3D
Una vez recolectados los datos, entraron en juego potentes algoritmos de IA entrenados para tareas de fotogrametría. Estas redes neuronales fueron capaces de identificar patrones, estructuras arquitectónicas, materiales y texturas para reconstruir con fidelidad la geometría del edificio.
La precisión lograda es tal que el modelo se puede considerar un gemelo digital de patrimonio, una réplica exacta que no solo cumple funciones visuales, sino también potenciales usos para el análisis estructural, simulación y conservación.
Modelado de alta resolución y precisión arquitectónica
El resultado final es una representación tridimensional de alta resolución que permite navegar virtualmente por los pasillos, cúpulas y capillas de la Basílica. Este tipo de modelado representa una nueva etapa para disciplinas como el BIM, especialmente en entornos patrimoniales, porque permite integrar información geométrica precisa con datos históricos, constructivos y estructurales en una única fuente digital.
Este gemelo digital de patrimonio facilita una gestión más eficiente del ciclo de vida del edificio, habilita análisis de conservación preventiva y mejora la colaboración entre profesionales de distintas disciplinas implicadas en la restauración y mantenimiento del patrimonio arquitectónico.
La visita virtual: exploración interactiva con limitaciones actuales
Aunque la versión online del modelo permite al público recorrer virtualmente la Basílica desde cualquier parte del mundo, los responsables del proyecto reconocen que aún hay margen de mejora en términos de realismo, texturizado y fluidez.
Sin embargo, el objetivo principal de esta visita virtual no es solo visual: es educativa y funcional dentro de procesos BIM aplicados al patrimonio. Para potenciar esta experiencia, el uso de motores gráficos como Unreal Engine cobra cada vez más importancia. Gracias a este tipo de herramientas, los modelos BIM pueden integrarse en entornos inmersivos que permiten una navegación más fluida en los gemelos digitales de patrimonio, un nivel de detalle visual mucho más realista y la posibilidad de interactuar con el contenido de forma intuitiva.
Esta convergencia entre modelado BIM e inmersión visual abre la puerta a nuevas formas de comunicación del patrimonio, tanto para el público general como para usos técnicos, museográficos y formativos. Al público recorrer virtualmente la Basílica desde cualquier parte del mundo, los responsables del proyecto reconocen que aún hay margen de mejora en términos de realismo, texturizado y fluidez.

BIM en conservación patrimonial: ventajas y casos de uso
La aplicación del BIM en el ámbito del gemelo digital de patrimonio ofrece beneficios únicos frente a otras metodologías tradicionales. Su valor radica en la combinación de capacidades técnicas avanzadas con una visión integral del ciclo de vida de los bienes culturales. Entre las principales ventajas y usos destacamos:
- Interoperabilidad: facilita la integración de datos procedentes de escáneres láser, drones, documentación histórica, modelado 3D y software especializado. Esto permite trabajar con fuentes heterogéneas sin perder cohesión informativa.
- Trazabilidad: cada intervención, modificación o restauración queda documentada, auditada y asociada a elementos concretos del modelo digital, permitiendo un control detallado en el tiempo.
- Gestión documental centralizada: toda la información —planos, fichas técnicas, materiales, informes estructurales o intervenciones previas— se concentra en un entorno digital común, accesible para arquitectos, restauradores, ingenieros y administraciones públicas.
- Simulaciones estructurales: gracias a los modelos tridimensionales, se pueden realizar análisis predictivos sobre cómo se comportaría el edificio ante situaciones como sismos, humedades, degradación de materiales o sobrecargas.
- Planificación de mantenimiento y restauración: el gemelo digital de patrimonio se convierte en una base de datos activa para planificar tareas de mantenimiento, establecer protocolos de conservación preventiva y organizar futuras intervenciones sin necesidad de contacto físico con la estructura real.
Comparativas y antecedentes relevantes
Este tipo de iniciativas ha comenzado a extenderse por otros grandes monumentos del mundo, aunque con grados de complejidad técnica y de integración BIM muy dispares. Algunos ejemplos relevantes son:
- La reconstrucción de Notre-Dame de París tras el incendio de 2019: si bien cuenta con una visita 3D interactiva disponible para el público general, el verdadero valor está en el uso de escaneado láser previo al incendio, lo que ha permitido aplicar metodologías HBIM para su restauración.
- Sevilla se posiciona como pionera en España, siendo la primera capital del país en contar con un gemelo digital de patrimonio completo de su catedral. Este proyecto destaca por su combinación de escaneado 3D de alta precisión, técnicas de visualización avanzada y un enfoque multidisciplinar.
- Iniciativas en templos egipcios mediante HBIM y documentación arqueológica lideradas por organizaciones como CyArk, centradas en la conservación digital de sitios en riesgo.
Estos proyectos demuestran cómo el enfoque BIM aplicado al patrimonio puede generar modelos útiles no solo para la restauración, sino también para la documentación científica, la formación profesional y la difusión cultural en entornos digitales. El enfoque BIM aplicado al patrimonio permite generar modelos útiles tanto para la preservación como para la educación y difusión.
Citas y estándares BIM aplicables al patrimonio
Para aplicar el BIM en la conservación del patrimonio histórico, es fundamental tener en cuenta una serie de normas y marcos metodológicos que garantizan la coherencia, trazabilidad y escalabilidad de los proyectos. Entre los más relevantes se encuentran:
- ISO 19650: se trata del estándar internacional más reconocido para la gestión de la información en entornos BIM. Establece los procesos colaborativos necesarios durante todo el ciclo de vida del activo, desde el diseño hasta su operación. En proyectos patrimoniales, esta norma permite mantener la calidad y coherencia de los datos entre múltiples agentes implicados.
- LOD (Level of Development) : este sistema define los niveles de detalle geométrico y de información asociados a cada elemento del modelo. En contextos patrimoniales, el LOD se adapta a las particularidades de los bienes históricos, estableciendo criterios específicos para elementos irregulares, materiales antiguos o componentes reconstruidos digitalmente.
- Heritage BIM (HBIM): es una metodología específica desarrollada para integrar modelos BIM en bienes culturales. A diferencia del BIM convencional, el HBIM contempla desde el inicio técnicas como el escaneado láser 3D y la fotogrametría, además de apoyarse en documentación arqueológica y arquitectónica. Es especialmente útil para representar geometrías complejas, superficies deterioradas o sistemas constructivos ya en desuso.
Implicaciones educativas, arquitectónicas y tecnológicas
El caso de la Basílica de San Pedro es un ejemplo paradigmático de cómo el BIM puede aplicarse en contextos históricos. Integrar modelos digitales en la conservación de patrimonio abre nuevas vías de trabajo para arquitectos, ingenieros y restauradores.
Formaciones especializadas como el máster BIM permiten comprender y aplicar estas tecnologías con criterio y rigor. Desde la captura de datos hasta la modelación y visualización, el perfil profesional en este ámbito requiere una sólida base técnica.
La confluencia entre arte, arquitectura e inteligencia artificial está generando una demanda creciente de perfiles híbridos, especialmente dentro de entornos BIM y de gestión del patrimonio digitalizado. Además, la integración de experiencias inmersivas mediante motores gráficos como Unreal Engine está abriendo nuevas posibilidades formativas y profesionales.
Gracias a esta tecnología, es posible representar modelos BIM con un altísimo nivel de realismo visual e interactividad. Esto no solo mejora la comprensión espacial de los proyectos, sino que también permite crear recorridos virtuales, simulaciones de intervenciones y experiencias didácticas adaptadas a museos, exposiciones o plataformas educativas.
El máster de realidad virtual para arquitectos permite a los profesionales del sector desarrollar competencias en visualización arquitectónica avanzada, muy valoradas tanto en estudios de arquitectura como en instituciones culturales que buscan innovar en la forma de presentar y preservar su patrimonio.
Preguntas frecuentes HBIM
¿Qué es un gemelo digital de patrimonio?
Es una réplica digital de un edificio o monumento, generada a partir de datos precisos como escaneos, imágenes y modelos 3D. En el caso de la Basílica de San Pedro, permite estudiar, preservar y difundir su arquitectura sin intervenir físicamente en el edificio real.
¿Qué papel juega el BIM en este tipo de proyectos?
El BIM actúa como estructura organizativa del modelo digital. Permite centralizar información geométrica, documental, estructural e histórica para facilitar su análisis, gestión y conservación.
¿Qué tecnologías se han utilizado para digitalizar la Basílica?
Se ha usado una combinación de drones para captura aérea, técnicas de fotogrametría y algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento y reconstrucción 3D.
¿Qué aplicaciones prácticas tiene este modelo 3D?
Además de ofrecer una experiencia virtual para el público, el modelo sirve para simulaciones estructurales, planificación de mantenimiento, restauraciones y formación técnica.
¿Qué beneficios ofrece Unreal Engine en este contexto?
Permite transformar los modelos BIM en entornos inmersivos, interactivos y visualmente impactantes. Esto mejora tanto la comprensión técnica como la experiencia del usuario final.
¿Dónde puedo formarme en este tipo de tecnologías?
Existen programas como el máster BIM, el máster BIM Manager y el máster de realidad virtual para arquitectura que preparan a profesionales para trabajar en digitalización del patrimonio y visualización arquitectónica avanzada.
Conclusiones: una nueva dimensión para el patrimonio arquitectónico
El proyecto de digitalización de la Basílica de San Pedro no es únicamente una proeza tecnológica, sino una manifestación concreta del potencial transformador del BIM y la inteligencia artificial en la conservación del patrimonio. Gracias al gemelo digital de patrimonio, hoy es posible documentar con una precisión sin precedentes, simular intervenciones futuras, facilitar la formación técnica y democratizar el acceso a un monumento de valor incalculable.
Más allá de la espectacularidad visual, esta iniciativa posiciona al BIM como un aliado estratégico de instituciones patrimoniales, arquitectos, ingenieros y educadores. Al integrar tecnologías como la fotogrametría, el escaneado 3D y los motores gráficos en entornos de trabajo colaborativos, se redefine cómo concebimos la conservación, la restauración y la difusión cultural.
Esta convergencia entre tradición e innovación no solo preserva la memoria arquitectónica del pasado, sino que abre la puerta a nuevas formas de estudiarla, enseñarla y protegerla. Y eso, en sí mismo, representa una auténtica revolución para el futuro del patrimonio global.
Es un puente entre pasado y futuro, entre espiritualidad y ciencia, entre arte y tecnología. También es una oportunidad para que el conocimiento arquitectónico y patrimonial llegue a más personas gracias a herramientas que hasta hace poco parecían ciencia ficción.
También te puede interesar:
Suscríbete a nuestra newsletter
Te mantendremos informado de nuestras novedades.