The Factory School > Vr y Metaverso > Digitalización del Templo Chuzu con HBIM y Revit: patrimonio en 3D

Digitalización del Templo Chuzu con HBIM y Revit: patrimonio en 3D

11 septiembre, 2025

...

Autor: Miguel Picado Filgueira, BIM Manager y director del área BIM de The Factory School

Tema: HBIM

La digitalización del Templo Chuzu con HBIM por Jiamin Zhang y colaboradores muestra cómo este método, combinado con Revit, escaneo láser y UAV, permite digitalizar patrimonio histórico en 3D con precisión milimétrica. Se ha creado una biblioteca reutilizable de más de 330 familias BIM y abre aplicaciones en restauración, formación académica y experiencias inmersivas.


¿Por qué digitalizar el patrimonio arquitectónico?

La digitalización del patrimonio arquitectónico es una necesidad creciente en el contexto actual, donde la conservación, documentación y gestión eficiente del entorno construido son pilares fundamentales para arquitectos, historiadores y profesionales del BIM. Especialmente en edificaciones antiguas, muchas veces construidas con técnicas artesanales y materiales vulnerables, el riesgo de pérdida o deterioro obliga a buscar soluciones tecnológicas que aseguren su preservación.

Un caso ejemplar es la reciente digitalización del Templo Chuzu con HBIM de alta precisión, una joya de la arquitectura construida con madera de la dinastía Song. Este proceso, está documentado en un estudio publicado por npj Heritage Science (Nature, 2025) por Jiamin Zhang y colaboradores, que combina tecnologías de escaneo láser, UAV y fotogrametría, integradas en un flujo de trabajo con Revit adaptado específicamente para el patrimonio.

Primero de todo habrá que entender qué es el HBIM (Heritage Building Information Modeling) es una extensión de la metodología BIM, orientada a la digitalización y gestión de edificaciones históricas. A diferencia del BIM tradicional, que suele aplicarse a obras nuevas o recientes, el HBIM se adapta a las particularidades del patrimonio construido, incorporando datos históricos, estados de conservación y elementos no estandarizados.

HBIM frente a BIM convencional

Mientras que el BIM convencional se basa en bibliotecas de objetos estandarizados y procesos predecibles, el HBIM requiere un enfoque más flexible. La diversidad morfológica de las estructuras patrimoniales, la falta de documentación previa y la necesidad de incluir información contextual hacen del HBIM una metodología más artesanal y multidisciplinar.

El HBIM se está consolidando como una herramienta indispensable para:

  • La restauración y rehabilitación arquitectónica.
  • La educación en programas de arquitectura y conservación.
  • La planificación del mantenimiento a largo plazo.
  • La investigación histórica y estructural.

El desafío de digitalizar arquitectura de madera tradicional china

El Templo Chuzu representa un reto significativo desde el punto de vista técnico. Construido sin clavos, mediante ensamblajes milenarios como el sistema puzuo, y cargado de simbolismo decorativo, este edificio exige una digitalización que respete tanto su geometría como su historia.


Fuente: Zhang, J., Lyu, H., Yao, S. et al. “Heritage Building Information Modeling of Chinese Timber Architecture: The Main Hall of Chuzu Temple”, npj Heritage Science (Nature, 2025), Figura 2. Licencia CC BY-NC-ND 4.0.

Complejidades técnicas y simbólicas del sistema puzuo

El sistema puzuo consiste en complejas estructuras de ménsulas de madera que distribuyen las cargas desde la cubierta hasta las columnas, sin necesidad de fijaciones metálicas. Digitalizar estos ensamblajes requiere una comprensión profunda del funcionamiento estructural y del significado cultural de cada componente.

Limitaciones de las bibliotecas BIM convencionales

Las bibliotecas genéricas de Revit no contienen objetos que representen correctamente los complejos y ornamentados elementos de la arquitectura tradicional china. Esto se debe a que dichas bibliotecas están pensadas para edificaciones contemporáneas y estandarizadas, no para estructuras históricas ensambladas sin clavos y con detalles simbólicos como el sistema puzuo.


Cómo se modeló el Templo Chuzu

Captura de datos multifuente (TLS, UAV, fotogrametría)

La digitalización comenzó con una recolección de datos exhaustiva mediante:

  • Escáner láser terrestre (TLS): Se obtuvo una nube de puntos de más de mil millones de datos, con una precisión inferior a 3 mm.
  • Drones (UAV): Se capturaron zonas inaccesibles desde tierra con una precisión aproxmada de ±1 cm.
  • Fotogrametría y archivo histórico: Se completaron lagunas informativas y se validaron decoraciones.

Este enfoque combinatorio aseguró una representación tridimensional precisa y documentada.

Validación de precisión con nubes de puntos

Cada elemento modelado fue comparado con la nube de puntos para garantizar su fidelidad geométrica. El margen de error fue mínimo, lo que demuestra la viabilidad del enfoque HBIM incluso en estructuras con alto grado de complejidad.

Biblioteca Revit personalizada: creando familias únicas para patrimonio

El equipo investigador tuvo que desarrollar una biblioteca HBIM personalizada desde cero, modelando a medida cada componente arquitectónico: columnas y vigas tradicionales, techumbres jerarquizadas, ménsulas, tejas ornamentales y plataformas elevadas.

Pero esta biblioteca no se quedó como una solución puntual. Su desarrollo evolucionó a lo largo del proyecto para convertirse en una herramienta reutilizable y escalable, con más de 330 familias paramétricas organizadas en 66 categorías. Cada familia fue diseñada para representar fielmente elementos reales, permitiendo variaciones según tipo, daño o decoración.

Hoy, esta biblioteca constituye una base de conocimiento que puede ser integrada en proyectos de investigación, programas formativos y entornos de simulación avanzada como Unreal Engine

Aplicaciones futuras: simulación, mantenimiento, restauración

Además de la precisión geométrica, el modelo HBIM incorporó información documental y de conservación. Cada componente se enriqueció con datos clave sobre materiales, estado actual y contexto histórico, lo que permite usar el modelo no solo como réplica tridimensional, sino también como base de gestión patrimonial. Gracias a esta riqueza informativa, el modelo puede servir como base para:

  • Simulaciones de carga o respuesta sísmica.
  • Planes de restauración.
  • Gestión del mantenimiento preventivo.
  • Exposiciones educativas y experiencias inmersivas.

La metodología y el modelo del Templo Chuzu son especialmente útiles en programas académicos que abordan la digitalización patrimonial desde una perspectiva interdisciplinar. Se integran cada vez más en itinerarios de formación como en el máster BIM donde este tipo de casos reales son clave para el aprendizaje aplicado.


FAQs sobre el proyecto HBIM del Templo Chuzu

¿Qué es HBIM?

Es una metodología que adapta BIM para estructuras históricas, integrando información geométrica y contextual.

¿Qué nivel de precisión tiene el modelo?

Inferior a 3 mm en TLS y ±1 cm con UAV.

¿Qué contiene la biblioteca Revit?

Más de 330 familias: techos, puzuo, tejas, ornamentos, columnas, etc.

¿Puede usarse para análisis estructural?

Sí, si se complementa con datos estructurales adicionales.

¿Está disponible el modelo?

Sí, bajo licencia Creative Commons mediante solicitud a los autores.


Conclusión: una hoja de ruta para la digitalización del patrimonio

La digitalización del Templo Chuzu representa una de las aplicaciones más completas de HBIM en el contexto del patrimonio arquitectónico asiático. No solo aporta un gemelo digital fidedigno, sino una metodología escalable que puede ser replicada en otros contextos.

Este proyecto demuestra que, con las herramientas adecuadas y un enfoque interdisciplinar, es posible superar los límites de las bibliotecas BIM genéricas y generar modelos que respeten la historia, la técnica y la cultura de cada edificación.

Además se demuestra que la enseñanza del BIM debe adaptarse a contextos históricos y no solo a edificios contemporáneos. La integración de Revit con datos históricos y simbólicos permite formar a futuros profesionales con una visión más completa y contextualizada.

El HBIM exige competencias en tecnología y documentación técnica. Este enfoque integral debería formar parte de los planes de estudio avanzados, como los que ofrece el máster BIM manager.

Puedes leer el artículo completo: https://www.nature.com/articles/s40494-025-01926-1


También puede interesarte:

Ranking Máster BIM en España [2025]

¿Cuál es el mejor máster BIM?

Nuevo título oficial universitario del Máster BIM

Te recomendamos


cómo usar behance en arquitectura como plataforma de networking en visualización
04/11/2025 > Archviz> Industria

Cómo usar Behance como una plataforma de networking profesional

Aprende a usar Behance como una red de networking profesional en el ámbito de la arquitectura y la visualización 3D. Descubre cómo optimizar tu perfil, conectar con otros creativos y potenciar tu marca personal.

SOTA: IA generativa aplicada a la arquitectura
28/10/2025 > Archviz> Industria

SOTA: Modelos de IA Generativa Aplicada a la Arquitectura

La inteligencia artificial generativa está redefiniendo la forma en que los arquitectos crean, visualizan y comunican sus proyectos. Los modelos SOTA , como FLUX Kontext y Nano Banana, permiten transformar ideas en imágenes arquitectónicas coherentes o editar renders y fotografías con precisión y naturalidad.

IA para visualización arquitectónica, qué ia usar según la fase de tu proyecto Archviz
21/10/2025 > Archviz

IA para visualización arquitectónica: qué IA usar según la fase de tu proyecto

La IA está transformando la visualización arquitectónica, permitiendo a arquitectos y artistas 3D crear imágenes más realistas y eficientes. En este artículo se ve cómo aplicarla en cada fase del proceso creativo y cómo formarte para dominarla.

cómo usar behance en arquitectura como plataforma de networking en visualización
04/11/2025 > Archviz> Industria

Cómo usar Behance como una plataforma de networking profesional

Aprende a usar Behance como una red de networking profesional en el ámbito de la arquitectura y la visualización 3D. Descubre cómo optimizar tu perfil, conectar con otros creativos y potenciar tu marca personal.

Exportación de datos BIM con IA
30/10/2025 > BIM

Cómo automatizar la exportación de datos BIM con IA, Dynamo y Gemini

Aprende a automatizar la exportación de datos BIM con Dynamo y la IA de Gemini para optimizar tus proyectos de arquitectura e ingeniería.

SOTA: IA generativa aplicada a la arquitectura
28/10/2025 > Archviz> Industria

SOTA: Modelos de IA Generativa Aplicada a la Arquitectura

La inteligencia artificial generativa está redefiniendo la forma en que los arquitectos crean, visualizan y comunican sus proyectos. Los modelos SOTA , como FLUX Kontext y Nano Banana, permiten transformar ideas en imágenes arquitectónicas coherentes o editar renders y fotografías con precisión y naturalidad.

Gemelos digitales ejemplos. Siendo una gestión inteligente de activos
06/11/2025 > BIM> Industria

Gemelos digitales ejemplos prácticos para entender la diferencia con BIM

Los gemelos digitales son la evolución del BIM hacia modelos conectados y predictivos. En este artículo exploramos varios gemelos digitales ejemplos reales para entender sus diferencias con BIM y su papel en la gestión inteligente de activos.

BIM en la ingeniería estructural
23/10/2025 > BIM

Las 5 ventajas del BIM en la ingeniería estructural

El BIM en la ingeniería estructural está transformando la forma en que se diseñan, calculan y gestionan las infraestructuras. Gracias a esta metodología, los proyectos alcanzan mayores niveles de precisión, eficiencia y sostenibilidad.

BIM en la construcción industrializada
16/10/2025 > BIM

BIM en la construcción industrializada: eficiencia, control y productividad

La metodología BIM está redefiniendo la manera en que concebimos la construcción industrializada. Gracias a ella, el diseño, la fabricación y el montaje de las casas industrializadas se integran en un proceso más ágil, sostenible y preciso.