The Factory School > Archviz > Qué es Weavy y cómo está transformando la visualización arquitectónica con IA

Qué es Weavy y cómo está transformando la visualización arquitectónica con IA

31 julio, 2025

Actualizado: 11 agosto, 2025

...

Weavy es una plataforma de IA generativa diseñada para arquitectos que permite crear flujos visuales por nodos, combinando generación de imágenes, edición avanzada y conexión con entornos 3D. En este artículo descubrirás cómo usarla para acelerar el diseño conceptual, crear estilos y materiales, generar animaciones, modelos 3D rápidos y moodboards, así como sus ventajas y su integración en flujos profesionales de visualización arquitectónica.


La inteligencia artificial para generación de imágenes no solo ha irrumpido en la arquitectura: ha comenzado a transformar los procesos de diseño visual con una velocidad sin precedentes. Herramientas como Weavy están marcando un punto de inflexión en la forma en la que arquitectos, diseñadores y estudios de visualización trabajan a diario, especialmente cuando se trata de conceptualizar, crear y comunicar ideas complejas en tiempos cada vez más reducidos.

¿Qué es Weavy y por qué es diferente a otras herramientas de IA?

Una plataforma pensada para arquitectos y diseñadores, no solo para generar imágenes

Weavy es una plataforma visual basada en IA generativa que permite diseñar flujos de trabajo mediante nodos. Cada nodo representa una acción: generar una imagen, refinar un render, ajustar una máscara, componer elementos o exportar resultados. Todos estos pasos pueden combinarse como módulos interconectados.

Esta lógica resulta especialmente útil en contextos de arquitectura y visualización arquitectónica, donde cada imagen responde a criterios técnicos, estéticos y funcionales. Weavy permite a arquitectos construir sistemas visuales adaptados a sus proyectos: desde propuestas conceptuales hasta renders de alto impacto, todo dentro de una misma lógica de control y edición escalable.

Interfaz Weavy – Proyecto render 3D

Weavy aplicado a la visualización arquitectónica: todo lo que puedes hacer

Diseño conceptual más rápido: del briefing a la imagen en minutos

Una representación conceptual clara y coherente no es solo una ventaja estética, sino una herramienta de comunicación arquitectónica efectiva. Este tipo de enfoque —que implica pasar del briefing al prototipo visual en minutos— es uno de los pilares metodológicos que se trabajan en el máster de visualización arquitectónica.

Desde una breve descripción textual (un prompt), puedes generar propuestas visuales de una vivienda, una plaza urbana o un espacio interior. Weavy permite testear ideas al inicio del proyecto, sin necesidad de modelar desde cero.

Iteración visual: múltiples estilos, materiales y cámaras

La capacidad de iterar sobre un mismo concepto arquitectónico en múltiples estilos, materiales y encuadres es fundamental para mantener la flexibilidad del diseño. Saber cómo controlar esa variabilidad visual, crear con lógica y adaptar cada resultado a un objetivo concreto es un reto habitual para profesionales que trabajan entre el arte digital y la arquitectura, especialmente en contextos formativos donde se cruzan herramientas generativas y composición avanzada, como los que se proponen masters de archviz y matte painting digital.

Con un solo prompt, puedes lanzar una comparativa entre varios modelos de IA (Google Imagen, Recraft, Luma, Stable Diffusion…) y decidir cuál se ajusta mejor al lenguaje visual del proyecto. También puedes modificar el ángulo, la iluminación o el entorno sin rehacer la imagen entera.

Weaby cambio de materiales render
Interfaz Weavy – Proyecto cambio materiales

Generación de walkthroughs y flythroughs desde una sola imagen

Weavy permite crear secuencias animadas simulando movimientos de cámara (zoom, travellings, panorámicas) a partir de una imagen estática. Perfecto para crear presentaciones inmersivas sin tener que construir toda la escena en 3D.

Creación de modelos 3D desde imágenes 2D: ideal para previsualizaciones rápidas

El nodo «image to 3D» genera geometría tridimensional a partir de una imagen. Aunque no reemplaza un modelado BIM, es muy útil para props, volúmenes conceptuales o integraciones rápidas en entornos 3D.


Cómo funciona Weavy en el flujo de trabajo de un estudio de arquitectura

Trabajo por nodos: control, lógica y escalabilidad

Cada acción es un nodo. Desde el prompt inicial hasta la exportación final. Puedes guardar plantillas, compartir flujos, ajustar parámetros específicos y automatizar partes repetitivas del proceso. Es escalable y replicable: ideal para estudios que trabajan en equipo.

El compositor: capas, máscaras, blendings y composición profesional

El nodo compositor permite superponer imágenes, controlar opacidades, aplicar máscaras, alinear elementos y añadir texto. Funciona como una pequeña app de postproducción integrada dentro del propio flujo de generación.

Exportación, versionado y colaboración en equipo

Puedes crear diferentes versiones de un mismo flujo, mantener un historial de cambios y compartirlos con tu equipo. Además, puedes bloquear ciertos nodos para proteger partes sensibles del proceso cuando compartes el flujo con terceros.


Comparativa: Weavy frente a otras herramientas de generación visual con IA

En un panorama dominado por Midjourney y Stable Diffusion, Weavy plantea una alternativa especialmente interesante para arquitectos y estudios visuales. Aporta un enfoque más técnico, escalable y controlado que resulta especialmente útil cuando se necesita diseñar con lógica y coherencia visual.

En lugar de limitarse a generar imágenes artísticas, Weavy permite diseñar sistemas visuales completos, personalizables y conectables con tu flujo 3D. Su verdadero potencial está en la integración con herramientas como Unreal o 3ds Max, no para reemplazarlas, sino para actuar como una capa conceptual previa: allí donde nacen las ideas, bocetos, moodboards o variantes visuales. Este tipo de enfoque técnico e integrado es precisamente el que se trabaja en el master de infoarquitectura.

Weavy no sustituye tus herramientas de producción 3D, sino que se integra como una capa conceptual y visual previa o complementaria. Puedes usarla para generar referencias, bocetos o variaciones antes de entrar en producción con Unreal o 3ds Max.

Comparativa rápida: Weavy vs Midjourney vs Stable Diffusion

Para entender mejor el valor que aporta Weavy, es útil compararla directamente con otras soluciones ampliamente utilizadas en generación visual con IA:

CriterioWeavyMidjourney v6Stable Diffusion XL
Curva de aprendizajeMedia-baja (nodos visuales)Media (Discord)Alta (UI avanzada)
Edición post-generaciónCompositor integradoMuy limitadaRequiere extensiones
Créditos gratisNoSí (instalación local)
Control de estilosMultimodelo y nodos dedicadosPrompts avanzadosLoRA / ControlNet

Modelos de suscripción y costes actualizados

Estos son los planes actuales de Weavy según su web oficial, pensados para adaptarse a distintos perfiles profesionales:

PlanPrecio mensual*Créditos mensualesIdeal para
Free$0150 créditos (= 375 imágenes)Usuarios curiosos y pruebas puntuales
Starter$191.200 créditos (= 3.000 imágenes)Estudiantes y freelance
Professional$363.500 créditos (= 8.750 imágenes)Arquitectos que producen a diario
Team$48/usuario3.500 créditos por usuarioEquipos y estudios colaborativos

Cada plan incluye acceso a todos los modelos de IA, licencia comercial, herramientas de edición profesional y funcionalidades específicas como historial de flujos, administración de equipo o top-up de créditos extra. 


Casos de uso prácticos en infoarquitectura y archviz

Moodboards generativos

Los moodboards generativos permiten establecer un lenguaje visual claro desde el inicio del proyecto. Aprender a construirlos con criterio —teniendo en cuenta el equilibrio entre estilo, atmósfera, escala y color— forma parte de las competencias esenciales en cualquier curso de 3ds Max y VRay para interiorismo y arquitectura.

Puedes generar estilos visuales, paletas de color, climas o atmósferas arquitectónicas específicas a partir de prompts. Ideal para definir la dirección de arte de un proyecto.

Propuestas visuales iniciales para cliente

Weavy permite mostrar variantes rápidas de una misma propuesta arquitectónica y compararlas en tiempo real. Facilita la comunicación visual con el cliente y la toma de decisiones.

Variaciones para concursos, renders finales y marketing arquitectónico

Explorar variaciones visuales rápidas y coherentes es clave tanto para concursos como para comunicación de ideas de alto impacto. Esta capacidad de cambio representa un punto fuerte de quienes están formándose en IA generativa para entornos visuales exigentes, donde cada ejercicio está pensado para afrontar los retos reales del mercado visual actual.

Ideal para explorar múltiples versiones de una fachada, una urbanización o una escena interior. Puedes generar distintas opciones de iluminación, materiales o entorno sin reconstruir toda la escena.

weavy foto render 3d
Interfaz Weavy – Proyecto completo render 3D

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Necesito saber programar para usar Weavy?

No. Weavy está basado en una interfaz visual por nodos. Es técnica, pero accesible, incluso para quienes no tienen experiencia previa en código.

¿Qué lo diferencia de otras IAs como Midjourney?

Weavy no solo genera imágenes, sino que permite construir flujos de generación visual con lógica y control. Además, incluye edición postgeneración y conexión con entornos 3D reales.

¿Puedo usar Weavy en un entorno profesional o comercial?

Sí. Todos los planes (incluso el gratuito) incluyen licencia comercial y acceso a los modelos más potentes.

¿Se puede usar en equipo?

Sí. El plan «Team» permite compartir créditos y administrar usuarios, ideal para estudios de visualización o departamentos de arquitectura.

¿Dónde puedo aprender a usarlo paso a paso?

En The Factory School, ya lo estamos incorporando de forma práctica en formaciones como el Máster en Visualización Arquitectónica y el Máster en Archviz y Matte Painting, donde exploramos herramientas como Weavy dentro de flujos reales de producción visual. en nuestros itinerarios formativos y másteres en visualización arquitectónica.


Conclusiones

Weavy no es solo una herramienta de generación visual: es un entorno completo de diseño asistido por IA pensado para profesionales de la arquitectura que buscan control, agilidad y escalabilidad en sus procesos. Su sistema de nodos, sus opciones de edición integrada y su capacidad de conexión con herramientas tradicionales 3D la convierten en una aliada realista y potente en flujos arquitectónicos contemporáneos.

Si estás explorando nuevas formas de idear, visualizar y presentar tus proyectos con mayor impacto, Weavy puede abrirte nuevas posibilidades creativas y productivas


También te puede interesar:

Qué es PromeAi: la herramienta de IA que convierte tus ideas en imágenes profesionales

¿Qué es MagnificAI y para qué sirve?

¿Qué impacto tendrá la IA en los perfiles técnicos del sector AECO?

Te recomendamos


Enscape 4.11 Chaos Cosmos y Chaos Veras
18/09/2025 > BIM> Archviz> Industria

Enscape 4.11 integra Chaos Cosmos y Veras: innovación en visualización arquitectónica y BIM

Descubre cómo Enscape 4.11 integra Chaos Cosmos y Veras 3.0 directamente en Revit, SketchUp y Rhino, optimizando flujos BIM y VIS con más de 2.000 activos render‑ready y animaciones generadas por IA en segundos

Integración de flujos de trabajo BIM con Nano Banana
04/09/2025 > BIM> Archviz

Integración de Google Nano Banana en flujos de trabajo BIM: generación contextual 3D a partir de imágenes

Descubre cómo BIM con Nano Banana permiten transformar imágenes en modelos visuales 3D para conceptualizar proyectos arquitectónicos de forma rápida y eficaz.

Veras AI render fotorrealista a tiempo real
28/08/2025 > Archviz

Veras AI para el renderizado fotorrealista a tiempo real

¿Te imaginas poder obtener renders fotorrealistas en cuestión de segundos, sin exportaciones ni configuraciones eternas? Con Veras AI, esto es posible. Este plugin de inteligencia artificial se integra directamente en Revit, SketchUp, Rhino, Forma y Vectorworks, revolucionando la visualización arquitectónica al agilizar fases conceptuales, presentaciones iniciales y validaciones rápidas.

Qués nonica.io
09/10/2025 > BIM

Nonica.io: el plugin que automatiza Revit y eleva la eficiencia BIM

Nonica.io transforma la manera de trabajar en Revit al integrar la potencia de Dynamo en una interfaz accesible. Automatiza tareas, estandariza procesos y ofrece métricas para mejorar la productividad y la calidad en cada proyecto BIM.

PlanFinder plugin para la generación de planos automáticamente
07/10/2025 > Archviz

PlanFinder: el plugin para generar planos automáticamente en un clic

PlanFinder es un plugin que automatiza la generación de planos arquitectónicos directamente desde modelos 3D.

Segundo hito plan bim 2025
02/10/2025 > BIM

Segundo hito del Plan BIM: qué cambia desde octubre de 2025 con el Nivel Medio

El 1 de octubre de 2025 entró en vigor el segundo hito del Plan BIM de la AGE, marcando la transición al Nivel Medio. Esto supone más requisitos técnicos, inclusión de direcciones de obra y un umbral económico más bajo (2 M€). Este artículo explica qué cambia y cómo prepararse para cumplir con éxito.

Qués nonica.io
09/10/2025 > BIM

Nonica.io: el plugin que automatiza Revit y eleva la eficiencia BIM

Nonica.io transforma la manera de trabajar en Revit al integrar la potencia de Dynamo en una interfaz accesible. Automatiza tareas, estandariza procesos y ofrece métricas para mejorar la productividad y la calidad en cada proyecto BIM.

PlanFinder plugin para la generación de planos automáticamente
07/10/2025 > Archviz

PlanFinder: el plugin para generar planos automáticamente en un clic

PlanFinder es un plugin que automatiza la generación de planos arquitectónicos directamente desde modelos 3D.

Segundo hito plan bim 2025
02/10/2025 > BIM

Segundo hito del Plan BIM: qué cambia desde octubre de 2025 con el Nivel Medio

El 1 de octubre de 2025 entró en vigor el segundo hito del Plan BIM de la AGE, marcando la transición al Nivel Medio. Esto supone más requisitos técnicos, inclusión de direcciones de obra y un umbral económico más bajo (2 M€). Este artículo explica qué cambia y cómo prepararse para cumplir con éxito.