Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Segundo hito del Plan BIM: qué cambia desde octubre de 2025 con el Nivel Medio
02 octubre, 2025

Autor: Miguel Picado
Tema: Segundo hito del Plan BIM
El segundo hito del Plan BIM de la AGE entró en vigor el 1 de octubre de 2025 y supone el paso del Nivel Inicial al Nivel Medio. Este cambio amplía los requisitos BIM, obliga al uso intensivo de CDE, extiende el alcance a las direcciones de obra y baja el umbral económico de 5 a 2 millones de euros. Administraciones y empresas deberán adaptarse rápidamente para seguir participando en la contratación pública.
Índice de Contenidos
Qué es el Plan BIM de la AGE y por qué este hito es clave
El Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la Contratación Pública de la Administración General del Estado (AGE) supone un cambio para el sector de la construcción y la obra pública en España. Es la confirmación de que BIM ya no es opcional, sino que busca ser el estándar para trabajar con eficiencia, transparencia y trazabilidad en proyectos públicos.
El 1 de abril de 2024 se produjo el primer hito del Plan BIM, con la entrada en vigor del Nivel Inicial. Ahora, a partir del 1 de octubre de 2025, llega el Segundo Hito: el Nivel Medio, que marca un salto en madurez y exigencias tanto para las administraciones como para los licitadores.
Este segundo hito no solo amplía los requisitos técnicos, sino que también baja los umbrales económicos, lo que implica que muchos más proyectos y direcciones de obra quedarán bajo la obligatoriedad de BIM. En otras palabras, quien no se adapte quedará fuera de la contratación pública.
La línea temporal del Plan BIM es clara: en 2024 comenzó el Nivel Inicial, en 2025 se alcanza el Nivel Medio con el segundo hito, en 2027 se avanzará hacia un Nivel Avanzado y en 2030 se logrará un Nivel Integrado, que supondrá la madurez total de la metodología en la contratación pública.

El segundo hito tiene como objetivo reforzar el uso de BIM, no solo como un requisito documental, sino como una metodología colaborativa y de control de calidad. El foco está en los entornos comunes de datos (CDE), en la definición detallada de usos BIM y en la ampliación de contratos que deberán aplicarlo.
Qué se mantiene respecto al hito anterior (Nivel Inicial)
Algunas prácticas ya consolidadas siguen siendo imprescindibles en este segundo hito. La obligación de entregar modelos en formato IFC permanece como eje central, ya que permite la interoperabilidad y la independencia. También la necesidad de utilizar una nomenclatura homogénea, como la definida por buildingSMART Spain, lo que facilita la trazabilidad de archivos y la coherencia en los flujos de información.
Además, la definición de requisitos de información en los pliegos (EIR, AIR, PIR) sigue siendo fundamental para que las licitaciones cuenten con objetivos claros y verificables. Incluir estas definiciones garantiza que todos los agentes implicados compartan un marco común de expectativas y entregables.
Novedades del Nivel Medio a partir del 1/10/2025
El salto al Nivel Medio el cual marca el segundo hito introduce varias novedades significativas. Los modelos deben incluir mayor nivel de detalle, no solo geométrico, sino también en cuanto a usos, estructura y atributos de la información. Asimismo, el CDE pasa a ocupar un rol protagonista, ya que se convierte en el espacio donde se revisa, gestiona y valida toda la documentación del proyecto.
Otro aspecto importante de este segundo hito es la ampliación del alcance, que deja de limitarse a proyectos y se extiende también a direcciones de obra. Y quizás la novedad más impactante es la reducción del umbral económico de 5 millones a 2 millones de euros, lo que implica que muchos más contratos quedarán sujetos a la obligatoriedad de trabajar con BIM.
Qué deben hacer hoy las administraciones y las empresas para cumplir
Las administraciones y las empresas deben anticiparse a estas novedades. Los órganos de contratación necesitan redefinir sus pliegos, incorporando requisitos BIM claros, estableciendo roles como el BIM Manager e implementar plataformas de CDE con reglas de gobernanza bien definidas. También deben incluir criterios de calidad y procesos de validación para asegurar que las entregas cumplen los estándares exigidos.
Las empresas licitadoras, por su parte, deben preparar un Plan de Ejecución BIM (BEP) robusto, formar a sus equipos en estándares abiertos y en el uso de entornos comunes de datos, y establecer flujos internos que permitan cumplir con los entregables.
Los controles de calidad previos a la entrega se vuelven imprescindibles. En este escenario, la definición clara de roles y responsabilidades es fundamental, desde el promotor que establece los requisitos hasta los coordinadores y modeladores que se ocupan del trabajo técnico.

Estándares y buenas prácticas
El éxito en la transición al Nivel Medio depende de apoyarse en estándares sólidos. El uso del formato IFC y de especificaciones de entrega de información (IDS) asegura la interoperabilidad. La aplicación de nomenclaturas unificadas, alineadas con estándares internacionales, facilita la coherencia documental. Además, la estructuración adecuada del CDE con permisos y flujos de aprobación bien definidos es clave para que el trabajo colaborativo funcione.
Por último, implementar procesos de validación automática, como la detección de interferencias o la comprobación de atributos mínimos, garantiza un control de calidad continuo. Estas buenas prácticas resultan aún más relevantes en el marco del segundo hito, donde el nivel de exigencia es mayor.
Por ejemplo, un contrato de rehabilitación con un presupuesto de tres millones de euros es un ejemplo claro de cómo afecta este cambio. Antes del 1 de octubre de 2025, este proyecto no estaba obligado a trabajar con BIM, pero ahora, con la bajada del umbral que introduce el segundo hito, sí lo estará. Lo mismo ocurre con las direcciones de obra, que deberán integrarse en el CDE y validar los modelos de forma estructurada. Entre los requisitos más relevantes en este contexto se encuentran la generación de mediciones automáticas, la coordinación multidisciplinar y la planificación de la ejecución en 4D.
Formación recomendada para acelerar el cumplimiento
La manera más eficaz de adaptarse al Nivel Medio es a través de la formación, especialmente ahora que se ha alcanzado el segundo hito del Plan BIM. Muchos profesionales han empezado con un curso bim para adquirir los fundamentos. Para quienes buscan liderar equipos y responder a pliegos de contratación pública, resulta imprescindible dar un paso más y cursar un master bim manager que proporcionan la visión estratégica necesaria para coordinar proyectos complejos y gestionar un CDE.
La experiencia de alumnos lo refleja claramente. Omar Galindo alumno del Máster BIM Manager con IA en 2025: “El programa Máster BIM Manager + Inteligencia Artificial ha representado una experiencia altamente enriquecedora y profesional. La estructura de los contenidos, la calidad pedagógica de los instructores y la aplicabilidad práctica de las herramientas aprendidas son aspectos que destacaría como fortalezas principales.” Miguel Ángel Díaz Reynés alumno del Máster BIM Manager con IA resaltaba que “El Máster Online BIM Manager es muy completo. Aborda todos los temas de la metodología BIM en profundidad. El nivel de los profesionales que imparten el Máster es excelente.”

Errores frecuentes al migrar a Nivel Medio y cómo evitarlos
El paso al Nivel Medio que trae consigo el segundo hito no está exento de errores. Uno de los más comunes es redactar pliegos con requisitos ambiguos o poco claros. Para evitarlo, es recomendable elaborar EIR detallados.
Otro problema frecuente es utilizar un CDE sin gobernanza definida, lo que genera confusión en los equipos; la solución está en definir flujos de aprobación y permisos desde el inicio.
Finalmente, muchos modelos en IFC se entregan sin los atributos críticos necesarios, lo que se puede solucionar aplicando validaciones automáticas antes de las entregas.
Conclusiones y hoja de ruta inmediata
El 1 de octubre de 2025 marca un cambio decisivo en la forma en que se contrata y se gestiona la obra pública en España. A partir de esa fecha, gracias al segundo hito del Plan BIM, más contratos estarán obligados a cumplir con requisitos BIM, se ampliará el alcance a las direcciones de obra y se exigirán mayores niveles de detalle en los modelos y procesos colaborativos en el CDE.
La recomendación es trazar una hoja de ruta de 30, 60 y 90 días: en el primer mes, adaptar pliegos y BEP; en el segundo, definir CDE y roles; y en el tercero, validar modelos y asegurar entregables. Anticiparse a este proceso permitirá no solo cumplir, sino también liderar la transformación digital del sector.
FAQs sobre el segundo hito del Plan BIM
¿Qué significa exactamente el segundo hito del Plan BIM?
Es el paso del Nivel Inicial al Nivel Medio dentro de la hoja de ruta de la AGE. Supone una mayor madurez en la exigencia de BIM, con más detalle en modelos, mayor colaboración en el CDE y más contratos afectados.
¿Desde cuándo aplica el segundo hito y a qué contratos afecta?
Entró en vigor el 1 de octubre de 2025 y afecta a todos los contratos de más de 2 millones de euros, incluyendo tanto proyectos como direcciones de obra.
¿Qué cambios concretos introduce el segundo hito en comparación con el nivel anterior?
Amplía los usos BIM, añade atributos y estructuras más detalladas a los modelos, fortalece la colaboración en el CDE y reduce el umbral económico.
¿Qué deben hacer las administraciones y empresas para cumplir con el segundo hito?
Redefinir pliegos con requisitos BIM claros, implementar un CDE con gobernanza definida, preparar un BEP robusto y formar equipos en estándares abiertos y metodologías colaborativas.
¿Qué beneficios aporta adaptarse correctamente al segundo hito?
Mayor control de calidad, mejor trazabilidad documental, reducción de errores en obra, y una posición competitiva en la contratación pública frente a empresas no adaptadas.
También puede interesarte:
Checklist BIM: 10 claves que todo proyecto BIM debe implementar
Suscríbete a nuestra newsletter
Te mantendremos informado de nuestras novedades.