The Factory School > BIM > Las 5 ventajas del BIM en la ingeniería estructural

Las 5 ventajas del BIM en la ingeniería estructural

23 octubre, 2025

...

Autor: Miguel Picado

Actualmente los proyectos son más precisos y se evitan errores, gracias a BIM en la ingeniería estructural ya que ha cambiado la forma de trabajar. Se ahorra tiempo, dinero y los diferentes perfiles y equipos colaboran de forma más fluida. Aplicar BIM en el día a día permite diseñar y gestionar estructuras de manera más eficiente y sostenible.


Cómo el BIM está presente en la ingeniería estructural

A diferencia de cómo se lleva trabajando años atrás en 2D, el modelado BIM crea modelos 3D con la información real sobre cada componente de la estructura: vigas, pilares… Siendo la metodología BIM en la ingeniería estructural un antes y un después revolucionando cómo planificar y ejecutar, ya que todo está conectado y actualizado en un solo modelo digital.

Esto conlleva que los diferentes ingenieros que forman parte del proyecto puedan visualizar el todo de una forma más clara y simulando el comportamiento de este antes de construir. Además, al trabajar todos los equipos en un mismo modelo 3D se reduce significativamente el número de errores y mejora la comunicación interdepartamental. También se consigue automatizar tareas como el cálculo de materiales, la generación de planos y la estimación de costes. En definitiva, el BIM impulsa la transformación digital en la ingeniería estructural.

Para sacar el máximo partido al BIM en la ingeniería estructural, la formación especializada es esencial. Programas como el master BIM ayudan a ingenieros y profesionales del sector a dominar esta metodología.


Diseños más precisos y confiables

El BIM en la ingeniería estructural ofrece una precisión que los métodos tradicionales no alcanzan. Con esta metodología se permite visualizar cada detalle, detectar posibles  inconsistencias y garantizar que todo encaje correctamente antes de llegar a obra.

Herramientas como Revit ayudan a calcular cargas, deformaciones y uniones, integrando el análisis estructural en el mismo entorno de diseño. Cada cambio se actualiza automáticamente en planos y listados, contando por tanto con una coordinación al minuto. El resultado son proyectos más confiables, con menos retrabajos y mejor aprovechamiento del tiempo.


Detección temprana de conflictos

Una de las grandes ventajas del BIM es poder anticiparse a los problemas. Las herramientas de detección de interferencias (Clash Detection) analizan el modelo y señalan dónde chocan elementos estructurales con instalaciones o arquitectura. Corregir estos conflictos en la fase de diseño es mucho más económico que hacerlo en obra.

De este modo, el BIM en la ingeniería estructural reduce los imprevistos, mejora la planificación y minimiza los sobrecostes. Además, las simulaciones constructivas permiten prever cómo se montará la estructura, optimizando la secuencia y los recursos.


Ahorro de tiempo y costes

El modelado BIM permite planificar con más detalle y gestionar el tiempo y los recursos de forma más eficiente. Al incorporar dimensiones 4D (tiempo) y 5D (coste), los ingenieros pueden vincular cada elemento del modelo con su fase de construcción y su presupuesto.

Esto facilita el control económico y evita desviaciones. Además consigue que los proyectos sean más sostenibles y rentables gracias al uso inteligente de materiales y la detección de errores. Se logran procesos mucho más rápidos y competitivos.


Comunicación y trabajo en equipo más fluidos

La colaboración entre los diferentes profesionales mejora cuando se emplea la metodología BIM, ya que a través de plataformas en la nube como Autodesk BIM 360, los equipos pueden compartir los modelos, ver los cambios y comentar simultáneamente.

Con esto se evitan errores de versiones desactualizadas y permite una mayor agilidad en la toma de decisiones. Se encuentra siempre una información actualizada y disponible, estableciendo flujos de trabajo más eficientes.

BIM en la ingeniería estructural trabajo en equipo y comunicación fluida

Gestión y mantenimiento de las estructuras

El BIM en la ingeniería estructural no termina con la entrega de la obra. Los modelos digitales 3D ayudan también en la gestión del mantenimiento y las operaciones de las estructuras a lo largo de su vida útil. Este concepto, conocido como gemelo digital (Digital Twin), permite planificar inspecciones, detectar deterioros y optimizar reparaciones.

Como consecuencia conlleva que los propietarios y gestores tienen una visión completa y actualizada del estado del edificio o infraestructura, reduciendo costes y prolongando su vida útil. Convirtiéndose en un paso clave hacia una ingeniería más sostenible y conectada.


Conclusión

Los ingenieros pueden diseñar con mayor precisión, reducir errores, optimizar recursos y trabajar de forma más colaborativa gracias a la metodología BIM en la ingeniería estructural, convirtiéndose así en el presente. Implementarlo en los estudios supone poder avanzar hacia una ingeniería mucho más actual y estar en sincronía con el presente.

En el máster bim manager con un enfoque práctico los alumnos aprenden a como coordinar y gestionar proyectos reales, utilizando software profesional y flujos de trabajo actuales. Esta preparación los capacita para liderar la digitalización del sector y mejorar la competitividad de sus empresas.


También puede interesarte:

Ranking Máster BIM en España [2025]

¿Cuál es el mejor máster BIM?

Nuevo título oficial universitario del Máster BIM

Preguntas Frecuentes

FAQs sobre BIM en la ingeniería estructural

El CAD se enfoca en el dibujo, mientras que el BIM en la ingeniería estructural gestiona toda la información del proyecto, incluyendo materiales, costes y mantenimiento.

El más utilizados es Revit.

Sí. La complejidad del modelado BIM requiere formación específica, como el master BIM Manager.

Depende del tamaño y las herramientas empleadas, pero la inversión se compensa con el ahorro en tiempo y reducción de errores.

Entre las más demandadas están BIM Manager, Coordinador BIM o modelador estructural.

Te recomendamos


BIM en la ingeniería estructural
23/10/2025 > BIM

Las 5 ventajas del BIM en la ingeniería estructural

El BIM en la ingeniería estructural está transformando la forma en que se diseñan, calculan y gestionan las infraestructuras. Gracias a esta metodología, los proyectos alcanzan mayores niveles de precisión, eficiencia y sostenibilidad.

Qués nonica.io
09/10/2025 > BIM

Nonica.io: el plugin que automatiza Revit y eleva la eficiencia BIM

Nonica.io transforma la manera de trabajar en Revit al integrar la potencia de Dynamo en una interfaz accesible. Automatiza tareas, estandariza procesos y ofrece métricas para mejorar la productividad y la calidad en cada proyecto BIM.

Segundo hito plan bim 2025
02/10/2025 > BIM

Segundo hito del Plan BIM: qué cambia desde octubre de 2025 con el Nivel Medio

El 1 de octubre de 2025 entró en vigor el segundo hito del Plan BIM de la AGE, marcando la transición al Nivel Medio. Esto supone más requisitos técnicos, inclusión de direcciones de obra y un umbral económico más bajo (2 M€). Este artículo explica qué cambia y cómo prepararse para cumplir con éxito.

BIM en la ingeniería estructural
23/10/2025 > BIM

Las 5 ventajas del BIM en la ingeniería estructural

El BIM en la ingeniería estructural está transformando la forma en que se diseñan, calculan y gestionan las infraestructuras. Gracias a esta metodología, los proyectos alcanzan mayores niveles de precisión, eficiencia y sostenibilidad.

BIM en la construcción industrializada
16/10/2025 > BIM

BIM en la construcción industrializada: eficiencia, control y productividad

La metodología BIM está redefiniendo la manera en que concebimos la construcción industrializada. Gracias a ella, el diseño, la fabricación y el montaje de las casas industrializadas se integran en un proceso más ágil, sostenible y preciso.

Segundo hito plan bim 2025
02/10/2025 > BIM

Segundo hito del Plan BIM: qué cambia desde octubre de 2025 con el Nivel Medio

El 1 de octubre de 2025 entró en vigor el segundo hito del Plan BIM de la AGE, marcando la transición al Nivel Medio. Esto supone más requisitos técnicos, inclusión de direcciones de obra y un umbral económico más bajo (2 M€). Este artículo explica qué cambia y cómo prepararse para cumplir con éxito.

BIM en la ingeniería estructural
23/10/2025 > BIM

Las 5 ventajas del BIM en la ingeniería estructural

El BIM en la ingeniería estructural está transformando la forma en que se diseñan, calculan y gestionan las infraestructuras. Gracias a esta metodología, los proyectos alcanzan mayores niveles de precisión, eficiencia y sostenibilidad.

BIM en la construcción industrializada
16/10/2025 > BIM

BIM en la construcción industrializada: eficiencia, control y productividad

La metodología BIM está redefiniendo la manera en que concebimos la construcción industrializada. Gracias a ella, el diseño, la fabricación y el montaje de las casas industrializadas se integran en un proceso más ágil, sostenible y preciso.

Qués nonica.io
09/10/2025 > BIM

Nonica.io: el plugin que automatiza Revit y eleva la eficiencia BIM

Nonica.io transforma la manera de trabajar en Revit al integrar la potencia de Dynamo en una interfaz accesible. Automatiza tareas, estandariza procesos y ofrece métricas para mejorar la productividad y la calidad en cada proyecto BIM.