Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cómo podemos mejorar la gestión de activos ya construidos con BIM
07 agosto, 2025
Actualizado: 19 agosto, 2025

Autor: Miguel Picado Filgueira, BIM Manager especialista en IA para arquitectura y director del área BIM de The Factory School
Tema: Cómo BIM transforma el facility management.
BIM integra en un modelo digital toda la información para gestionar y mantener un activo, desde manuales y garantías hasta datos en tiempo real. En este artículo descubrirás cómo aplicarlo en facility management, con casos de uso como mantenimiento predictivo, control de costes y eficiencia energética, además de las tecnologías clave —IA, sensorización y gemelos digitales— para potenciar su valor.
La transformación digital ha revolucionado la forma en que concebimos, diseñamos y gestionamos los activos en el sector AECO (arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones). Sin embargo, uno de los avances más significativos en los últimos años ha sido la incorporación del BIM en los procesos de facility management.
Esta dimensión del modelado de información de edificación no solo mejora la operación y el mantenimiento de los edificios, sino que también permite una toma de decisiones mucho más inteligente basada en datos.
El potencial de la Séptima Dimensión BIM en facility management se multiplica cuando se apoya en tecnologías como la inteligencia artificial o la sensorización de activos, que permiten obtener datos útiles para anticipar decisiones y optimizar recursos. Por eso, cada vez más profesionales se forman en disciplinas complementarias como el Máster BIM manager que permiten integrar metodologías y herramientas en entornos reales de gestión de activos.
¿Qué es BIM 7D y por qué es clave en la gestión de activos?
El BIM (Building Information Modeling) es mucho más que una herramienta de modelado 3D. Se trata de una metodología colaborativa que integra información geométrica y no geométrica a lo largo de todo el ciclo de vida del activo.
Cada dimensión de BIM aporta una capa de información adicional:
- 3D: Modelado geométrico.
- 4D: Planificación temporal.
- 5D: Control de costes.
- 6D: Sostenibilidad y eficiencia energética.
- 7D: Gestión del mantenimiento y operaciones (facility management).
La séptima dimensión: más allá del diseño y la construcción
El BIM 7D se centra en integrar todos los datos necesarios para la gestión operativa de un edificio: manuales de mantenimiento, fechas de inspección, garantías, fichas técnicas de equipos, entre otros. Esta información, correctamente estructurada, permite automatizar tareas y anticipar decisiones críticas durante la vida útil del activo.
Ésta séptima dimensión puede ir, incluso, un paso más allá con la creación de Gemelos Digitales que se actualizan en tiempo real, nos dan mediciones de sensores, cámaras y otras tecnologías, y nos permiten analizar en detalle cualquier aspecto del activo ya construído desde la comodidad del ordenador. BIM no crea gemelos digitales, por supuesto, pero con el nivel de detalle adecuado y con la integración de la Data proveniente de sensores e IoT podemos lograr gemelos digitales 2D y 3D completos creados en BIM.

Aplicaciones y usos reales de BIM en Facility Management
Integración de datos para mantenimiento predictivo
Una de las aplicaciones más potentes del BIM 7D es el mantenimiento predictivo. Cuando el modelo se complementa con tecnologías de sensorización y plataformas de gestión compatibles, es posible recopilar datos en tiempo real sobre el estado de sistemas críticos como HVAC o ascensores. Esto permite anticipar fallos antes de que ocurran, reduciendo interrupciones operativas y costes de reparación.
Seguimiento de costes operativos y sostenibilidad
El modelo BIM 7D facilita el seguimiento de indicadores clave como el consumo energético, el uso del agua o los costes de mantenimiento. Esto se traduce en una mayor capacidad de control presupuestario y en la posibilidad de implementar estrategias de sostenibilidad con datos precisos.
Ejemplo de flujo de trabajo con BIM-FM
Imaginemos un hospital gestionado a través de un modelo FM creado en BIM. Cada equipo (como un generador de emergencia) está vinculado a su ficha técnica, historial de mantenimiento, manual y garantía. Cuando se detecta una anomalía, el sistema genera una alerta, consulta el modelo y sugiere acción correctiva. Todo esto sin necesidad de buscar planos en papel o consultar documentos dispersos.

Beneficios tangibles de implementar BIM 7D
Reducción de costes operativos
Una gestión basada en datos reduce tiempos de inactividad, evita sobrecostes por fallos inesperados y optimiza la planificación de mantenimiento. Las decisiones ya no se basan en la intuición, sino en información objetiva y centralizada.
Mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad
Gracias al seguimiento de indicadores de eficiencia, el BIM 7D permite detectar áreas de mejora, aplicar ajustes en sistemas de climatización o iluminación, y comprobar el impacto de las acciones en tiempo real. Esto es especialmente valioso para certificaciones como LEED o BREEAM.
Centralización de información para toma de decisiones
Todos los datos del activo están disponibles en un modelo digital accesible desde cualquier lugar. Esto facilita la toma de decisiones informadas por parte de los equipos de gestión, mantenimiento y dirección.
Tecnologías clave para el éxito del BIM-FM
Plataformas y software compatibles
Si bien existen herramientas especializadas en la integración de BIM con facility management, como Archibus o Planon, lo más relevante para los profesionales es comprender cómo estructurar la información del modelo, aplicar estándares interoperables y desarrollar flujos de trabajo adaptables.
Estos conocimientos son fundamentales para asegurar que los modelos BIM puedan integrarse fácilmente con distintas soluciones CAFM o IWMS en el entorno profesional, más allá de la herramienta específica que se utilice.
Uso de inteligencia artificial y análisis de datos
La IA aplicada al BIM 7D abre un nuevo horizonte de eficiencia. Algoritmos de machine learning pueden predecir fallos, optimizar rutas de mantenimiento o incluso recomendar acciones para mejorar el rendimiento. Este enfoque se explora en profundidad en el curso BIM con IA.
Interoperabilidad e integración con sistemas CAFM y ERP
El éxito del BIM-FM depende de su capacidad para integrarse con otras plataformas corporativas. Por ello, es fundamental que el modelo sea interoperable y cumpla estándares como COBie o IFC. Así, los datos fluyen entre los sistemas de forma fluida.

Preguntas frecuentes sobre BIM 7D y Facility Management
¿Cuál es la diferencia entre BIM 6D y BIM 7D?
BIM 6D se centra en la sostenibilidad y eficiencia energética del edificio, mientras que BIM 7D está enfocado en la gestión y mantenimiento del activo a lo largo de su vida útil.
¿Puedo aplicar BIM 7D en edificios ya construidos?
Sí. A través de procesos como el escaneo láser, el modelado as-built o el modelado de activos ya construidos es posible digitalizar edificaciones existentes e integrarlas en una estrategia BIM 7D.
¿Qué herramientas necesito para trabajar con BIM 7D?
Depende del caso, pero lo fundamental es contar con un software de modelado BIM como Revit, herramientas para gestionar datos, y plataformas CAFM compatibles. Más importante aún es dominar los principios de interoperabilidad y gestión de la información.
¿BIM 7D sirve solo para grandes edificios o también para proyectos pequeños?
Aunque es especialmente útil en infraestructuras complejas, BIM 7D puede implementarse por fases en proyectos de cualquier tamaño para optimizar mantenimiento y costes operativos.
¿Es necesario saber programación para aplicar BIM 7D?
No es obligatorio, pero conocer herramientas como Dynamo facilita la automatización de tareas y mejora la gestión de datos, especialmente en flujos de trabajo repetitivos.
Conclusiones: El BIM 7D como pilar de una gestión inteligente
El BIM 7D no es una opción de futuro, es una necesidad presente. En un entorno cada vez más competitivo, gestionar los activos de forma inteligente puede marcar la diferencia entre el éxito operativo y la obsolescencia.
La combinación de tecnología, metodología y cultura digital permite que el facility management evolucione hacia un modelo predictivo, eficiente y sostenible. Y en este camino, el BIM 7D es el eje vertebrador.
También te puede interesar:
Nuevo Manual de Nomenclatura BIM de buildingSMART Spain
Implementación BIM en estudios pequeños: 5 errores comunes
IA y BIM: Casos reales de IA aplicada al diseño arquitectónico
Suscríbete a nuestra newsletter
Te mantendremos informado de nuestras novedades.