The Factory School > Industria > Reconstrucción Virtual del Patrimonio Arqueológico con Unreal Engine

Reconstrucción Virtual del Patrimonio Arqueológico con Unreal Engine

20 noviembre, 2024

...

Autor: Juan Ignacio Pascual «Jota»

Tema: Unreal Engine en Patrimonio Arqueológico

En el ámbito de la preservación del patrimonio arqueológico, las nuevas tecnologías han emergido como herramientas clave para proteger y difundir nuestro legado histórico. Una de las soluciones más innovadoras y potentes para recrear virtualmente construcciones del pasado es el uso de Unreal Engine. Este software permite crear reconstrucciones virtuales hiperrealistas e interactivas, transformando la manera en que percibimos y estudiamos sitios históricos y artefactos antiguos.

El desafío de conservar el pasado

El patrimonio arqueológico enfrenta múltiples amenazas: deterioro natural, urbanización descontrolada, conflictos bélicos, y el simple paso del tiempo. Preservar este legado no solo implica conservar físicamente los sitios arqueológicos, sino también garantizar su accesibilidad para futuras generaciones.

Aquí es donde las reconstrucciones virtuales ofrecen una solución muy conveniente. Estas no solo documentan el estado actual de un sitio, sino que también permiten reconstruir su apariencia original basándose en investigaciones arqueológicas y científicas.

Unreal Engine y patrimonio arqueológico

Unreal Engine: Una herramienta revolucionaria

Unreal Engine, desarrollado por Epic Games, es una herramienta originalmente concebida para la industria de los videojuegos. Sin embargo, su capacidad para manejar gráficos de alta calidad, renderizado en tiempo real y experiencias inmersivas lo ha convertido en una elección destacada para muchos otros sectores, como por ejemplo la reconstrucción virtual de sitios arqueológicos.

Ventajas clave del uso de Unreal Engine para arqueología virtual

  1. Visualización Hiperrealista: Con su avanzada tecnología de iluminación y texturizado, Unreal Engine puede recrear detalles con un nivel de realismo sorprendente. Esto permite a los usuarios experimentar cómo eran, en antiguas civilizaciones, desde templos y ciudades hasta artefactos y paisajes.
  2. Experiencias Interactivas: No solo se trata de observar; los usuarios pueden recorrer virtualmente los sitios arqueológicos, interactuar con objetos, explorar diferentes épocas históricas y sumergirse en el contexto cultural del lugar.
  3. Compatibilidad con Realidad Virtual y Aumentada: Integrar estas tecnologías amplifica la experiencia, permitiendo a los usuarios vivir una inmersión total, como si estuvieran físicamente en un lugar remoto o inaccesible.
  4. Flexibilidad y Escalabilidad: Desde pequeños artefactos hasta grandes estructuras, Unreal Engine se adapta a cualquier escala de proyecto, facilitando tanto las investigaciones académicas y papers científicos como las exposiciones públicas y comunicaciones al gran público.

Aplicaciones prácticas: Profesionales de la reconstrucción arqueológica 3d nos cuentan su experiencia

En este artículo, quiero compartir con vosotros algunos los detalles de la masterclass que impartí recientemente, titulada «Reconstrucción Virtual del Patrimonio Arqueológico con Unreal Engine», donde abordamos el hecho de cómo esta tecnología está revolucionando el campo de la arqueología.

La masterclass contó con la participación de tres grandes profesionales que aportaron su experiencia y visión en la reconstrucción del patrimonio: Josep R. Casals, Desiree García y Javier Durán. Aunque al final os dejaré un enlace para visualizar la Masterclass completa, voy a dejar algunas de las ideas principales y aprendizajes más valiosos que nos aportaron los 3 ponentes.

Josep R. Casals

Josep R. Casals, artista digital freelance dedicado a la ilustración histórica y a la reconstrucción virtual de yacimientos arqueológicos y ciudades del pasado, combina rigor histórico y tecnología para crear modelos que conectan profundamente con la historia. Para él, la clave no es solo la estética, sino mantener la esencia y el contexto histórico en cada proyecto, lo que solo se logra respetando el rigor científico. Las técnicas de visualización 3D y digitales permiten crear experiencias inmersivas que acercan al público el pasado histórico, siempre validando cada paso con documentación y expertos interdisciplinarios.

Josep nos enseñó varios de sus trabajos, desde algunos más simples para publicaciones en revistas de divulgación, hasta proyectos más complejos, como la interpretación de estructuras subterráneas detectadas mediante prospección geomagnética, que combinan datos de precisión variable y análisis arqueológico para completar los vacíos. La precisión, apoyada en herramientas como la fotogrametría y la colaboración con arqueólogos, es esencial para reflejar fielmente la realidad histórica.

Josep, que perfeccionó su uso de Unreal Engine en un Master de Realidad Virtual en The Factory School, subrayó cómo Unreal Engine ha revolucionado la presentación del patrimonio, permitiendo experiencias interactivas en tiempo real que enriquecen la educación y los museos. En un proyecto innovador que llevó a cabo, los visitantes pudieron recorrer virtualmente un templo reconstruido con Unreal Engine, experimentando la atmósfera de la época gracias a recreaciones precisas de luz y entorno. Estas experiencias inmersivas transforman el aprendizaje y acercan el patrimonio cultural a audiencias más amplias.

reconstrucción virtual de Nemausus
Detalle de la reconstrucción virtual de Nemausus, alrededor del siglo I d.C, de Josep R. Casals

Desiree García Espinosa

Desirée García es licenciada en historia y arqueología, además de artista 3d especialista en patrimonio arqueológico. Durante la masterclass, Desirée nos relató su experiencia en la reconstrucción virtual del patrimonio arqueológico, enfocándose en su proyecto final de Máster en Unreal Engine sobre una casa romana a partir de datos recopilados mediante la técnica de la fotogrametría. Esta metodología le permite capturar detalles precisos de los sitios arqueológicos para crear modelos 3D de alta calidad que reflejan fielmente las proporciones originales.

Durante su intervención, explicó los desafíos técnicos que enfrenta al integrar estos modelos en Unreal Engine, y cómo estas dificultades se convierten en oportunidades para innovar y perfeccionar el trabajo.

Más allá de la técnica, Desirée resaltó el impacto de la reconstrucción virtual como puente entre el público y la historia. Sus modelos no solo aportan nuevas perspectivas a los investigadores, sino que también permiten al público visualizar y comprender cómo eran los espacios y las vidas de épocas pasadas. Esta capacidad de conectar emocional y visualmente con el pasado convierte la reconstrucción virtual en una herramienta única y valiosa para la divulgación del patrimonio histórico.

Recreación 3d de Duomo Romano
Recreación 3d de Duomo Romano en Pompeya, de Desirée García

Javier Durán Hijar

Javier Durán, Técnico Superior en virtualización y diseño 3d del Patrimonio, compartió en la masterclass una visión innovadora y multidisciplinar sobre la reconstrucción del patrimonio arqueológico, destacando la importancia de abordar proyectos desde diversas perspectivas. Destacó la integración de datos reales del terreno con elementos adicionales, enfrentando el desafío de equilibrar fidelidad histórica y eficiencia operativa.

Javier también subrayó el enorme potencial que tiene Unreal Engine para hacer que el pasado cobre vida. La posibilidad de combinar modelos digitales con narrativas interactivas permite crear experiencias inmersivas que van más allá de la simple observación pasiva. Javier invitó a otros profesionales a explorar estas posibilidades y a considerar cómo las herramientas digitales pueden ser no solo un medio para preservar el pasado, sino también una inspiración para futuras generaciones.

Castillo Medieval recreado virtualmente
Castillo Medieval recreado por Javier Durán

Mi reflexión sobre el futuro de la reconstrucción virtual arqueológica

Al finalizar la masterclass, me quedé reflexionando sobre cómo la tecnología, y en particular Unreal Engine, nos ha dado la oportunidad no solo de preservar el patrimonio arqueológico, sino de reinventar la forma en que lo interpretamos y compartimos. Lo que antes era accesible solo para arqueólogos en el sitio de excavación, ahora puede ser vivido por cualquier persona con acceso a la tecnología.

La reconstrucción virtual no es solo una herramienta técnica; es un puente que conecta la historia con el presente, haciendo posible que las generaciones actuales y futuras se sumerjan en la riqueza de nuestro patrimonio cultural. Creo firmemente que este es solo el comienzo y que estamos en un momento crucial donde la colaboración interdisciplinar puede marcar la diferencia en la forma en que vemos y entendemos nuestro pasado.

Conclusión final y Masterclass

La reconstrucción virtual del patrimonio arqueológico utilizando Unreal Engine representa una fusión emocionante entre la tecnología y la historia. La combinación de tecnología y arqueología no solo preserva el pasado, sino que también lo hace accesible y comprensible para un público global, fomentando un mayor respeto y aprecio por nuestra historia compartida. Profesionales como Josep, Desiree y Javier están a la vanguardia de este campo, demostrando cómo las herramientas digitales pueden enriquecer nuestra comprensión del pasado.

Os invito a todos a ver el video completo de la masterclass para profundizar en los temas tratados y poder descubrir por vosotros mismos las posibilidades que ofrece este fascinante campo

Preservar el pasado nunca había sido tan emocionante ni tan accesible como lo es ahora gracias a la tecnología. ¿Qué nuevas historias nos contará el patrimonio arqueológico en esta nueva era digital?


Te puede interesar:

La historia de Unreal Engine

Máster en Infoarquitectura 3D Interactiva

Qué es VR y AR

Gemelos Digitales con Unreal Engine

¿Qué es un Environment Artist?

Te recomendamos


Roadmap Unreal Engine 5.7
23/09/2025 > Vr y Metaverso

Roadmap Unreal Engine 5.7: Avances clave para visualización arquitectónica

El roadmap de Unreal Engine 5.7 anticipa un conjunto de innovaciones que transformarán la visualización 3D en tiempo real. Entre las novedades destacan Nanite Foliage, MegaLights, Skeletal Editor renovado y la integración de un AI Assistant en el editor.

6 aspectos clave según las opiniones de los alumnos BIM
16/09/2025 > BIM> Alumnos

6 aspectos clave según las opiniones de los alumnos del área BIM

Las opiniones alumnos BIM muestran que The Factory School ofrece másteres y cursos oficiales con certificación, destacando por su calidad docente, acompañamiento cercano, modalidad flexible y resultados aplicables en proyectos reales.

Digitalización del Templo Chuzu con HBIM
11/09/2025 > BIM> Vr y Metaverso

Digitalización del Templo Chuzu con HBIM y Revit: patrimonio en 3D

El Templo Chuzu, una joya de la dinastía Song, ha sido digitalizado en 3D con HBIM y Revit. Un caso pionero que une tradición milenaria y tecnología para conservar el patrimonio arquitectónico.

Opiniones de los alumnos del area de realidad virtual
30/09/2025 > Vr y Metaverso> Alumnos

Opiniones de los alumnos del área de Realidad Virtual

Los alumnos del área de Realidad Virtual en The Factory School destacan la calidad docente, el enfoque práctico con Unreal Engine 5 y la aplicación real en proyectos. Valoran especialmente el acompañamiento cercano, los contenidos actualizados con IA y el impacto directo en su portfolio y empleabilidad.

Digitalización del Templo Chuzu con HBIM
11/09/2025 > BIM> Vr y Metaverso

Digitalización del Templo Chuzu con HBIM y Revit: patrimonio en 3D

El Templo Chuzu, una joya de la dinastía Song, ha sido digitalizado en 3D con HBIM y Revit. Un caso pionero que une tradición milenaria y tecnología para conservar el patrimonio arquitectónico.

Unreal Engine para presentar proyectos a clientes
09/09/2025 > Vr y Metaverso

Por qué y cómo usar Unreal Engine para presentar proyectos a clientes

En el sector de la arquitectura y el diseño, la forma de presentar los proyectos a los clientes ha cambiado radicalmente. Atrás quedaron los renders estáticos y los vídeos pregrabados. Hoy, Unreal Engine permite desarrollar presentaciones en tiempo real, altamente interactivas y con calidad visual fotorrealista. Pero no se trata solo de mostrar: se trata de convencer, adaptar, iterar y emocionar.

Qués nonica.io
09/10/2025 > BIM

Nonica.io: el plugin que automatiza Revit y eleva la eficiencia BIM

Nonica.io transforma la manera de trabajar en Revit al integrar la potencia de Dynamo en una interfaz accesible. Automatiza tareas, estandariza procesos y ofrece métricas para mejorar la productividad y la calidad en cada proyecto BIM.

PlanFinder plugin para la generación de planos automáticamente
07/10/2025 > Archviz

PlanFinder: el plugin para generar planos automáticamente en un clic

PlanFinder es un plugin que automatiza la generación de planos arquitectónicos directamente desde modelos 3D.

Segundo hito plan bim 2025
02/10/2025 > BIM

Segundo hito del Plan BIM: qué cambia desde octubre de 2025 con el Nivel Medio

El 1 de octubre de 2025 entró en vigor el segundo hito del Plan BIM de la AGE, marcando la transición al Nivel Medio. Esto supone más requisitos técnicos, inclusión de direcciones de obra y un umbral económico más bajo (2 M€). Este artículo explica qué cambia y cómo prepararse para cumplir con éxito.