Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Descubriendo la arquitectura de Madrid a través de 10 películas
12 junio, 2020
Actualizado: 31 octubre, 2023

Madrid es una de las ciudades con la arquitectura más emblemática y variada, lo cual ha contribuido a convertirla en escenario de numerosas películas a través de las cuales podemos conocer algunos de sus edificios y barrios más icónicos.
Tiempo Después
En esta película de José Luis Cuerda, se nos muestra un futuro distópico en el que el recientemente fallecido director mezcla dos arquitecturas para conseguir una nueva que encaja de pleno con el futuro que se nos presenta.
Este edificio futurista está compuesto por Las Torres Blancas, diseñadas por el arquitecto Javier Sáenz de Oiza en 1969 y La Corona de Espinas como base.
La piel que habito
La Corona de Espinas de Fernando Higueras y Antonio Miró vuelve a tomar protagonismo en este film de Pedro Almodóvar. Este edificio fue concebido para alojar la Sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España, pero popularmente se conoce como La Corona de Espinas.
Tesis
Esta película que catapultó a la fama a Alejandro Amenábar fue rodada en la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a sus interiores laberínticos y a su estilo brutalista es un escenario perfecto para esta trama. Su interior consta de cinco plantas con una original distribución y un patio interior de grandes dimensiones.
Este edificio tan singular fue diseñado por José María Laguna Martínez y Juan Castañón Fariña. Completado por Manuel Briñas Coronado e inaugurado en 1971.
El día de la bestia
En esta película de Álex de la Iglesia aparecen varios escenarios míticos de Madrid, uno de ellos es la llamada Puerta de Europa o torres KIO, que el director convierte en la entrada al infierno. Estas torres, promovidas por Kuwait Investment Office, fueron inauguradas en 1996 siendo los primeros rascacielos inclinados de todo el mundo. Sus autores fueron los arquitectos John Burgee y Philip Johnson.

En esta misma película aparece además el famoso letrero de Schweppes en lo alto del edificio Carrión, en Callao, en una escena desenfrenada en la que los protagonistas tratan de escapar trepando por él.

Abre los ojos
En esta ocasión Alejandro Amenábar nos muestra en una escena a un atormentado Eduardo Noriega por la Gran Vía como pocas veces ha estado, completamente vacía. En esta misma escena se aprecia al fondo el Edifico España. Además de otros rincones de Madrid cabe mencionar la Torre Picaso, ubicada en el corazón financiero de Madrid donde transcurre el sorprendente final de la película.

Mujeres al borde de un ataque de nervios
A Pedro Almodóvar le apasiona Madrid y eso es algo que no se puede negar. Es el escenario donde transcurren muchas de sus películas. En este caso en concreto queremos destacar la aparición de uno de los edificios más característicos de Madrid, el Edificio Metrópolis cuya ubicación se ve alterada por mejorar la estética de la película.
Este Edificio fue diseñado por los arquitectos franceses Jules y Raymond Fevrier en 1911.
Los amantes pasajeros
Siguiendo con Pedro Almodóvar llegamos a esta película donde tiene un papel destacado el Viaducto de Segovia, otra de las arquitecturas más emblemáticas de Madrid. En el siglo XX ha sido popularmente conocido como El puente de los suicidas, os podéis imaginar el porqué. Esto hizo que en el año 1998 se le añadieran unas pantallas de seguridad.
Este Viaducto fue realizado en los años 30 a partir del original del año 1874.

Máster en Unreal Engine 5 para Arquitectura
¿Quieres convertirte en un profesional de la infoarquitectura interactiva con Unreal Engine 5? Con el Máster en Realidad Virtual con Unreal Engine 5 estás a un paso de conseguirlo.
La Comunidad
Continuamos con la Comunidad, donde Carmen Maura protagoniza una escena en la que se agarra una de las patas de los caballos de la cuadriga de la azotea del edificio de Alcalá, 16.
Este edificio fue construido por Ricardo de Bastida y Bilbao en 1923 siendo un proyecto ganador del concurso a través del cual se buscaba creador para la sede del del Banco de Bilbao en Madrid. Este edificio en la actualidad es la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
Historias del Kronen
Continuamos con este film de Montxo Armendáriz en el que podemos ver el Puente de Juan Bravo en el que transcurre una de las escenas más famosas de la película.
Este puente fue construido para salvar las dos colinas que formaban Salamanca y Chamberí y unir Eduardo Dato y Juan Bravo. Data de los años 50 y fue creado por los ingenieros Alberto Corral López Dóriga, José Antonio Fernández Ordoñez y Julio Martínez Calzón.
El ultimátum de Bourne

Terminamos con una película extranjera, en la que en una de las escenas aparece la estación de Atocha. Esta estación fue inaugurada en 1851 con el nombre de Estación de Mediodía siendo la primera estación de tren de Madrid. En 1984 sufrió un incendio que la destruyó, lo cual hizo que fuera remodelada en 1988.
Esperamos que hayas disfrutado de este tour fílmico que te hemos traído, a través del cual ya conoces un poquito más de la arquitectura de la capital y ya de paso del cine.
Suscríbete a nuestra newsletter
Te mantendremos informado de nuestras novedades.